BANDAS DE ONDAS MILIMÉTRICAS (MMWAVE) PARA 5G EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
Noviembre 2020 – La adopción de tecnologías de telecomunicaciones móviles continuó durante la década de 2010 en América Latina y el Caribe en un contexto de transición hacia los servicios de datos como los servicios principales. Durante la década de 2020 se espera que la quinta generación móvil (5G) se desarrolle y madure a nivel global, considerando que ya existen redes 5G en operación.
Una característica técnica (pero no la única) que diferenciará a 5G con respecto a las generaciones previas es el uso de nuevas bandas de frecuencia que no se habían utilizado para las telecomunicaciones móviles internacionales (IMT), concretamente dentro del rango de los 24,25 – 86 GHz. Este rango contiene bandas de ondas milimétricas (mmWave en inglés) que serán clave para obtener objetivos de rendimiento definidos en los requisitos de IMT-2020 para los sistemas 5G. Este reporte de 5G Americas se enfoca en el estado de las bandas mmWave para IMT en países de América Latina y el Caribe que ya han habilitado su uso o que planean hacerlo. [Descargar aquí]
TIC PARA MITIGACIÓN DE DESASTRES EN AMÉRICA LATINA
Julio 2020 – La existencia de distintas catástrofes climáticas y sísmicas aqueja a los mercados de América Latina. Estos eventos se producen de forma espontánea y cuentan con consecuencias materiales negativas en la infraestructura, las viviendas y la población de los países.
En el presente estudio se tomarán en cuenta de que manera las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), en particular las redes de telecomunicaciones móviles, pueden presentar una ayuda en la planificación, prevención, la mantención de los servicios en el desarrollo del desastre y en la recuperación de los países. [Descargar aquí]
ANÁLISIS DE LAS RECOMENDACIONES DE ESPECTRO DE LA UIT EN AMÉRICA LATINA
Junio 2020 – El presente documento analiza la disponibilidad de espectro radioeléctrico para telecomunicaciones móviles en América Latina y cómo se compara con las sugerencias de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) para los años 2015 y 2020 en diferentes entornos de mercado.
El espectro debe estar disponible en los tiempos que la industria necesita y en los que los niveles de desarrollo de los mercados sean adecuados. La recomendación es una buena referencia, pero hay que entender la situación de espectro y de mercado particular de cada país. Los planes gubernamentales de espectro de corto, medio y largo plazo ayudan a que los operadores puedan prever mejor el panorama de cada mercado y planifiquen las inversiones necesarias para transformar y expandir sus redes. [Descargar aquí]
ESTATUS DE LA BANDA DE ESPECTRO RADIOELÉCTRICO DE 600 MHZ Y 700 MHZ EN AMÉRICA LATINA
Junio 2020 – Los servicios móviles vivieron un fuerte desarrollo durante los últimos diez años en América Latina. La viabilidad del ecosistema digital y las nuevas industrias que genera tiene soporte en un insumo tan invisible como esencial: el espectro radioeléctrico. La asignación de espectro para servicios móviles se vuelve en un requisito fundamental para el desarrollo de los mercados.
La asignación de espectro para servicios móviles se vuelve en un requisito fundamental para el desarrollo de los mercados. Las dos bandas que se tratan en este white paper – 600 MHz and 700 MHz- provienen del denominado dividendo digital. [Descargar aquí]
DIALOGO PARA LA TRANFORMACIÓN DIGITAL
Educación desde lo presencial hasta lo virtual
Junio 2020 – Una de las mayores preocupaciones engendradas por esta pandemia es que tipo de educación tendrán nuestros hijos, sobrinos o nietos. ¿Cómo continuar con la necesidad de educar a las futuras generaciones de forma segura, minimizando las posibilidades de contagio?
Precisamente esta y otras preguntas han sido respondidas por la Mg. Martha Castellanos en esta entrevista donde enumera las principales diferencias entre los métodos de enseñanza presenciales y aquellos que se implementan con el uso de plataformas virtuales. [Descargar aquí]
DIALOGO PARA LA TRANFORMACIÓN DIGITAL
Brecha Digital, Estadísticas, Esquemas de Regulación
Mayo 2020 – La primera edición “Diálogos para la Transformación Digital” en la que participan tres personas que tuvieron el privilegio de ser protagonistas del sector TIC en cada uno de sus países y ahora son parte de la gran familia de expertos que considera a la tecnología como un condimento necesario para nuestra vida.
Lean sus palabras, reflexiones y análisis para aprender el por qué necesitamos mejores estadísticas del sector. Escuchar cual es la importancia de poder desplegar infraestructura de forma rápida durante tiempos de emergencia como terremotos, huracanes, tsunamis o pandemias. Y aprender cuales son las dificultades que a veces enfrentan los gobiernos que no permiten que iniciativas que impulsarían el acceso a las redes de telecomunicaciones no se materialice. Es una primera edición: Oscar González de Argentina, Rodrigo Ramírez de Chile y Edgar Olvera de México. [Descargar aquí]
INNOVACIÓN EN SERVICIOS CON 5G: SALUD, DRONES, BANDA ANCHA Y REALIDAD EXTENDIDA
Abril 2020 – En los últimos años, 5G ha surgido como la próxima gran fase de los estándares de telecomunicaciones móviles. Sin embargo, promete ser mucho más. Se prevé que la tecnología móvil 5G —tal como lo han sido antes la electricidad o el automóvil— beneficiará a economías enteras y a sociedades enteras.
5G introduce dos cambios importantes en el uso del espectro. 5G ha sido diseñado desde el principio para soportar no solo el espectro con licencia, sino que también el compartido y sin licencia. La tecnología inalámbrica 5G está diseñada para una amplia gama de bandas de espectro y paradigmas reguladores disponibles.[Descargar aquí]
5G GLOBAL: TECNOLOGÍAS Y ELEMENTOS TRANSFORMACIONALES
Abril 2020 – Con el lanzamiento de las redes 5G en 2019, la industria inalámbrica ha dado otro paso importante para transformar la forma en que las personas interactúan con el mundo. Al admitir nuevos tipos de aplicaciones y el uso flexible del espectro, incluidas frecuencias nunca antes utilizadas en sistemas celulares, 5G proporcionará la base de comunicaciones para un mundo futuro, uno de realidad extendida, automóviles autónomos, ciudades inteligentes, computadores portátiles e innovaciones que todavía no han sido concebidas. [Descargar aquí]
IDENTIFICACIÓN DE HABILITADORES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE REDES 4G Y 5G EN AMÉRICA LATINA
Marzo 2020 – América Latina presenta un continuo crecimiento en la conectividad en los diferentes países que la componen. El desarrollo de LTE, y el futuro incipiente 5G, demandarán el despliegue de nuevas redes de telecomunicaciones en con el objetivo de reducir la brecha digital tanto en las zonas urbanas, suburbanas y rurales.
Para alcanzar estas metas, los gobiernos y reguladores de América Latina deben trabajar en forma conjunta con el sector privado para generar las condiciones óptimas para el desarrollo de infraestructura. Reducir las barreras regulatorias y burocráticas que existen para el tendido de redes es necesario para fomentar la inversión en redes de banda ancha móvil.[Descargar aquí]
BRECHA CERO PERSPECTIVAS
Marzo 2020 – El desarrollo de la banda ancha móvil en América Latina presenta oportunidades para que los diferentes gobiernos de la región puedan mejorar distintos aspectos de la economía y la sociedad, además de mejorar su condición dentro de la revolución digital. Sobre las diferentes opciones para potenciar a las Tecnologías de la Información y la Comunicación, Becha Cero publicó una serie de columnas de opinión a cargo de distintos protagonistas de la industria que tocan temas como 4G, 5G, las necesidades de cobertura de redes, las principales medidas regulatorias para potenciar a un mercado, la importancia de los datos abiertos y el e-gobierno, el uso de IoT y de pagos instantáneos, entre otros temas.
A lo largo de esta recopilación se podrá leer la opinión de analistas como Enrique Carrier (Director de Carrier y Asociados), ), Ken Rehbehn (CritComm Insights) y Javier Rúa-Jovet (JRJ Consultants & Legal Advisors). También la visión de editores de prestigiosas publicaciones del sector como Fernando Paiva (Mobile Time). Y otros representantes como Leandro Demarchi (Tutela Technologies) o Victoria Maskell (UNICEF). [Descargar aquí]
ADOPCIÓN DIGITAL EN LATINOAMÉRICA
Enero 2020 – Con el objetivo de implementar la adopción de nuevas tecnologías como 4G LTE, y en el corto plazo 5G, se requiere un conjunto de condiciones que contribuyen con el beneficio que dichas tecnologías generan a nivel social. Se debe tener en cuenta que los operadores están en constante desafío para lograr una mejoría del servicio a través de continuas inversiones en red e infraestructura tras el gran crecimiento detectado en la demanda de servicios de telecomunicaciones.
Es necesario mencionar que las condiciones y requerimientos que los operadores poseen varían según el país en que se encuentren debido a las diferencias en términos de participación de la ciudadanía, plazos, procedimientos, actores involucrados y la designación de la entidad responsable. En dicho sentido resulta relevante cuestionar, ¿cómo impactan o han impactado estas políticas el despliegue de redes? ¿Cuáles son las prácticas comúnmente utilizadas y recomendadas? Los interrogantes planteados son cuestiones que se analizarán en el presente documento así como el marco legal y regulatorio de distintos países de Latinoamérica. [Descargar aquí]
LA BANDA DE 700 MHz EN AMÉRICA LATINA
Diciembre 2019 – La banda ancha móvil tuvo un crecimiento en América Latina durante los últimos diez años. Los beneficios que brindará el ecosistema digital tienen soportes en un insumo tan invisible como esencial: el espectro radioeléctrico. En este marco, la asignación de espectro para servicios móviles se vuelve en un requisito fundamental para el desarrollo de los mercados.
Una de las bandas más propicias para acelerar la adopción de servicios de banda ancha móvil es la que surge del denominado dividendo digital, o banda de 700 MHz. Varios de los países de América Latina y el Caribe han tomado la decisión de atribuir la banda de 700 MHz para servicios móviles como IMT Advanced (por ejemplo, servicios de banda ancha móvil habilitado por LTE), en algunos países ya comenzó a utilizarse para servicios móviles. [Descargar Aquí].
BRECHA CERO: CONVERSACIONES
Diciembre 2019 – La recopilación de diferentes entrevistas que fueron publicadas por Brecha Cero se pueden leer ahora en un solo documento que cuenta con la visión de los principales líderes del mercado de telecomunicaciones de América Latina. La utilización de las Tecnologías de la Información y la Comunicación para el desarrollo se pueden leer en el siguiente documento.
En la recopilación se podrá leer la opinión de Agostinho Linhares, Gerente de Espectro, Orbita y Radiodifusión de Anatel, Brasil; Gabriel Contreras, Comisionado Presidente del IFT México; Indhira Santos, Economista Senior del Banco Mundial; Mario Castillo, Oficial Senior de Asuntos Económicos de la División de Asuntos de Género de la CEPAL; Victoria Maskell, Zika UReport Engagemet Contractor en UNICEF LACRO; Miguel Gallegos, Director del Programa de Alfabetización Digital de la Red Educativa Mundial; Fiorella Haim, Gerenta General del plan Ceibal de Uruguay; Juan Luis Núñez, gerente general de Fundación País Digital, de Chile; Rafael “Lito” Ibarra, Secretario de CasaTIC El Salvador; y J. Eduardo Rojas, Presidente Ejecutivo de la Fundación REDES, Bolivia. [Descargar aquí].
TEMAS EN REGULACION DE TELECOMUNICACIONES: ECUADOR
Septiembre de 2019 – El mercado de Ecuador debe mantener el camino de los incentivos para potenciar el acceso a la banda ancha móvil, con el objetivo de preparase para el desarrollo de 5G. Ambas tecnologías permitirán mejorar las condiciones de vida de la población a partir del aprovechamiento de la nueva revolución digital.
En conjunto con IoT, el despliegue de 5G potenciará el crecimiento económico y social mediante el ingreso a la economía digital. Además, el estudio describe la situación del espectro radioeléctrico para banda ancha móvil, el despliegue de infraestructura y los sistemas de alertas temprana [Descargar aquí].
LA BANDA DE 600 MHz EN AMÉRICA LATINA
Agosto 2019 – Los servicios móviles vivieron un fuerte desarrollo durante los últimos diez años en América Latina. La viabilidad del ecosistema digital y las nuevas industrias que genera tiene soporte en un insumo tan invisible como esencial: el espectro radioeléctrico. La asignación de espectro para la industria móvil es un requisito indispensable para la Sociedad del Conocimiento y el desarrollo económico de los países.
En la actualidad se habla de un segundo dividendo digital para la banda de 600 MHz, con una conceptualización similar de migración de señales. México anunció que la banda está habilitada con una posterior subasta en el último trimestre de 2020. En América del Sur, Colombia planea subastar la banda de 600 MHz luego de completar el apagón analógico en 2019. Otros países en América Latina y el Caribe han expresado interés en la banda de 600 MHz como nueva capacidad para servicios móviles (Descargar Aquí).
ANÁLISIS DE LAS RECOMENDACIONES DE ESPECTRO DE LA UIT EN AMÉRICA LATINA
Agosto de 2019 – El presente documento analiza la disponibilidad de espectro en América Latina y cómo se compara con las sugerencias de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) para los años 2015 y 2020 en diferentes entornos de mercado.
Para julio de 2019, el espectro asignado para servicios móviles entre los países de América Latina generó un promedio regional de 378,6 MHz. Tomando en cuenta la sugerencia de la UIT para 2015 de 1.300 MHz, este nivel equivale al 29,1% de esa medida.
Las cifras de penetración de los servicios móviles en la región indican que, de los 19 mercados abarcados por este documento, 14 superan el 100%. Y casi la mitad tienen una penetración superior al 120%. El promedio regional de penetración móvil es de 110,5 suscripciones por cada 100 habitantes, de acuerdo con estimaciones de 5G Americas basadas en cifras de reguladores nacionales y la UIT. [Descargar aquí]
TEMAS EN REGULACION DE TELECOMUNICACIONES: PERÚ
Julio de 2019 – Perú cuenta con condiciones para afrontar la nueva revolución digital que se lleva adelante a nivel global, para ello debe estimular el desarrollo de la nueva generación de banda ancha móvil: 5G. De esa manera el mercado contará con mayores oportunidades para aprovechar la tecnología para mejorar las condiciones de vida de los ciudadanos.
El desarrollo de 5G, en conjunto con IoT, potenciará el crecimiento económico y social potenciando el ingreso a la economía digital. Estos temas, sumado a la asignación de espectro para servicios de banda ancha móvil, las condiciones de mercado para el despliegue de infraestructura, el servicios universal y el despliegue de sistemas de alertas tempranas son analizados en este estudio [Descargar aquí].
Estado de las Bandas de Espectro Radioeléctrico en América Latina: 600 MHz, 700 MHz, 2300 MHz, 2500 MHz y 3500 MHz
Julio de 2019 – Los servicios móviles vivieron un fuerte desarrollo durante los últimos diez años en América Latina. Los teléfonos inteligentes y las redes que habilitan todo su potencial se han convertido en herramientas sin precedentes, al permitir la comunicación humana en formas novedosas, facilitar la productividad y habilitar nuevas formas de entretenimiento.
Durante la última década, las inversiones privadas han sido cuantiosas en despliegue de redes y nuevas tecnologías.
Sin embargo, la viabilidad del ecosistema digital y las nuevas industrias que genera tiene soporte en un insumo tan invisible como esencial: el espectro radioeléctrico. Contar con suficiente espectro, en el momento adecuado y con condiciones y precios razonables es una necesidad imperante, tanto para el desarrollo económico de los países como para suplir las necesidades de una sociedad en proceso de digitalización. [Descargar aquí]
TEMAS EN REGULACION DE TELECOMUNICACIONES: MÉXICO
Julio de 2019 – México cuenta con los elementos necesarios para la evolución de los servicios de banda ancha móvil hacia 5G, salto de calidad que le permitirá mayor desarrollo socioeconómico. En ese sentido, se destaca la estrategia de identificación de espectro para servicios 5G de parte del Instituto Federal de Telecomunicaciones.
Con la llegada de 5G, sumada al desarrollo de IoT, el mercado potenciará el crecimiento tanto en lo económico, como en lo social. De esa manera se dará un paso significativo hacia la nueva economía digital. Estos temas, así como otros relacionados con el despliegue de infraestructura, el servicio universal y el desarrollo de sistema de alertas temprana, son analizados en el siguiente estudio [Descargar aquí].
HCE EN AMÉRICA LATINA
Julio de 2019 – Los sistemas de salud de América Latina incorporaron de manera paulatina la Historia Clínica Electrónica (HCE). Estos registros electrónicos que reemplazan a las fichas en papel necesitan de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) para un desempeño eficiente. Así como también de conectividad para que los centros de salud puedan estar comunicados entre sí y con los pacientes.
El siguiente White Papper de 5G Americas recorre las iniciativas llevadas adelante en la región y sus oportunidades de crecimiento. Con especial énfasis en la importancia de la banda ancha inalámbrica para poder masificar su alcance y llevar estos beneficios a una mayor parte de la población. [Descarga aquí]
TEMAS EN REGULACION DE TELECOMUNICACIONES: COLOMBIA
Junio de 2019 – Colombia presenta condiciones necesarias para el desarrollo de la banda ancha móvil como motor de su economía y desarrollo social de sus habitantes. Para alcanzar estas metas es necesario que las autoridades generen las condiciones necesarias para incentivar los despliegues de 5G, en particular generando políticas públicas capaces de aumentar la adopción de nuevas tecnologías. [Descargar aquí]
ESPECTRO PARA 5G: BANDA 3,5 GHZ EN AMÉRICA LATINA
Junio de 2019 – La banda de 3,5 GHz tendrá un papel preponderante el desarrollo de los servicios 5G en América Latina. La región está en fases iniciales para la identificación de bandas medias y altas para tecnologías IMT-2020.
Algunos reguladores han comenzado tempranamente a identificar este espectro. Otros aguardan las decisiones que se tomarán en la próxima CMR-19 para adecuar sus cuadros nacionales de atribución de espectro.
Las oportunidades de utilización de esta banda de espectro para servicios 5G en los distintos mercados de la región se analizan en el estudio “Espectro para 5G: situación de la banda 3,5 GHz en América Latina” [Descargar aquí]
TEMAS EN REGULACION DE TELECOMUNICACIONES: CHILE
Mayo de 2019 – Chile es un mercado con alta penetración de servicios de banda ancha móvil, condición necesaria para que el mercado avance hacia la economía digital. Sin embargo, es necesario que las autoridades aumenten sus esfuerzos para incentivar los despliegues de 5G, particularmente generando políticas públicas que potencien las oportunidades de crecimiento en la adopción de tecnologías móviles. [Descargar aquí]
ESPECTRO EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE PARA 5G: BANDAS MEDIAS Y ALTAS
Mayo de 2019 – Durante la última década, las inversiones privadas han sido cuantiosas en despliegue de redes, nuevas tecnologías y licitaciones de espectro. También el sector público ha concretado progresos importantes en la habilitación y disposición de espectro radioeléctrico, claramente un insumo esencial para la industria móvil.
Disponibilidad de espectro e inversiones privadas han sido factores claves para el fuerte desarrollo de 4G LTE en la región. Esta tecnología ha permitido un verdadero crecimiento del ecosistema digital en América Latina y el Caribe, con nuevos servicios, entretenimiento y productividad.
La tecnología 5G requerirá de mayores inversiones y también de nuevo espectro. El presente documento analiza las diferentes instancias en las que se encuentran países seleccionados de América Latina y el Caribe para identificar nuevas frecuencias que puedan saciar la necesidad de mayor ancho de banda espectral [Descargar aquí].
NUEVOS SERVICIOS Y APLICACIONES CON COMUNICACIONES ULTRA CONFIABLES Y DE BAJA LATENCIA CON 5G
Los servicios y aplicaciones que aparecen en el mercado requieren baja latencia, mejor confiabilidad, densidad de conexión masiva y mayor eficiencia energética. Como tecnología, 5G contará con estas capacidades para cumplir estos requisitos. Ejemplo de ello es la Comunicación Ultra Confiable de Baja Latencia (URLLC), un conjunto de funciones diseñadas para soportar aplicaciones de misión crítica como Internet industrial, redes inteligentes, cirugía remota y sistemas de transporte inteligentes.
URLLC es parte del Release 15 y tiene un objetivo de 1 milisegundo de latencia. También es ideal para las aplicaciones que requieren seguridad de extremo a extremo y 99,999 por ciento de confiabilidad, y es casi determinista en cuanto a los límites de tiempo en la entrega de paquetes. El siguiente estudio analiza las cualidades técnicas de URLCC y sus aplicaciones a las nuevas necesidades de la economía digital. [Descargar aquí]
GÉNERO Y TIC EN AMÉRICA LATINA
Mayo de 2019 – En términos generales, América Latina está conformada por estructuras económicas y sociales similares. A grandes rasgos, la región comparte una gran cantidad de similitudes culturales y sociales, así como una estructura de economía emergente en el entorno mundial. Aunque existen diferencias particulares en cada uno de los países que la componen.
En este escenario, la reducción de las diferencias que existen a partir del género de los ciudadanos es una cuestión en la que trabajan la mayoría de los gobiernos a nivel regional. La búsqueda de equidad e igualdad de oportunidades para hombres, mujeres, o personas transgénero, es una meta que la mayoría de los gobiernos de la región buscan alcanzar. En este marco, las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) se presentan como una alternativa para cumplir esos objetivos.[Descargar aquí]
TEMAS EN REGULACION DE TELECOMUNICACIONES: BRASIL
Abril de 2019 – Brasil se ubica en la medianía de Latinoamérica si se considera un ranking de nivel de desarrollo humano. Esto se evidencia en el Índice de Desarrollo Humano (HDI por sus siglas en inglés) que desarrolla el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Sin embargo, el mercado posee una alta penetración de servicios móviles, por arriba del 100 por ciento, lo que permite un escenario favorable al desarrollo de la economía digital. Este potencial inicial debe estar acompañado por distintas políticas públicas que potencien las oportunidades de crecimiento en la adopción de tecnologías móviles. [Descargar aquí]
TEMAS EN REGULACION DE TELECOMUNICACIONES: PANAMÁ
El mercado de telecomunicaciones de Panamá está entre los de mayor penetración de servicios de móviles en Centroamérica. Asimismo, se espera que continúe creciendo en la adopción de banda ancha móvil, en particular LTE. Para alcanzar estas metas, es fundamental que las autoridades trabajen en crear las condiciones necesarias para potenciar la economía digital, mejorar las actividades productivas y el desarrollo social asociados a las tecnologías de acceso. Este estudio brinda un panorama de las acciones necesarias para alcanzar esas metas. [Descargar aquí]
COMUNICACIONES 5G PARA LA AUTOMATIZACIÓN DE DOMINIOS VERTICAL
ES
El desarrollo de la quinta generación de tecnología móvil (5G) no sólo expandirá los servicios móviles y de banda ancha, sino que conectará diferentes objetos y dispositivos que brindan oportunidades para diferentes sectores verticales.
El estudio analiza las oportunidades que brinda la 5G en la automatización de sectores verticales como el transporte público, salud, energía, fábricas 4.0, ciudades inteligentes. [Descargar aquí]
TEMAS EN REGULACION DE TELECOMUNICACIONES: ARGENTINA
El mercado de telecomunicaciones de Argentina posee uno de los niveles más altos de desarrollo de la región sumado a una alta penetración de tecnologías móviles. Potenciar ambos elementos se vuelve necesario para afianzar al país en la economía digital, mejorar las actividades productivas y el desarrollo social.
Para ello es fundamental que se pongan especial interés en crear las condiciones regulatorias necesarias para alcanzar estas metas.
El estudio brinda un panorama desde el punto de vista del tratamiento del espectro radioeléctrico, el despliegue de infraestructura, la utilización del Servicio Universal, entre otros temas regulatorios importantes.[Descargar aquí]