De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) la voluntad política es fundamental para que la implementación de educación pueda ocurrir por medio de servicios móviles. Aunque explica que la conectividad es una deuda pendiente en la región, al mismo tiempo el estudio “Revisión comparativa de iniciativas nacionales de aprendizaje móvil” invita a reflexionar sobre el escenario para la producción, la circulación y el consumo de los contenidos digitales.
El estudio comparativo sobre un conjunto de iniciativas de aprendizaje móvil implementadas en países de América Latina fue desarrollado por el IIPE-UNESCO Buenos Aires junto con la División de Políticas y Sistemas de Educación Permanente del Sector de Educación de la UNESCO. Su objetivo fue profundizar en el análisis de políticas públicas focalizadas en la integración de las TIC al sistema educativo como una estrategia válida para enfrentar algunas de las necesidades educativas más urgentes de la región.
Dentro del estudio se analizan las experiencias llevadas adelante en cuatro mercados de América Latina: Computadores para Educar (Colombia); Aprendizaje con Tecnologías Móviles en Escuelas Multigrado en el marco del PRONIE MEP-FOD (Costa Rica); Política TIC (Perú) y Plan Ceibal (Uruguay).
El estudio remarca que la planificación de las políticas TIC exige la consideración de un conjunto de variables que inciden en su desarrollo y que orientan las decisiones relativas a su implementación. Destaca que no existen reglas o procedimientos comunes que garanticen su efectividad, sino que cada contexto exige la búsqueda creativa y flexible de un camino propio.
De allí que generar condiciones para la viabilidad de la política amerita una mirada atenta a por lo menos tres cuestiones: contar con el respaldo político necesario para su instalación y con la experiencia profesional para su implementación; tener la disponibilidad de los recursos necesarios para la implementación de la política; y la viabilidad sociocultural en tanto apoyo y adhesión a la propuesta por parte de los actores sociales involucrados. El estudio reconoce que se trata de generar un mapa complejo en su construcción pero, de acuerdo con la experiencia de los cuatro países, necesario para el logro de los objetivos propuestos.
En segundo lugar, explica que la conectividad es la deuda pendiente más importante en la región. Situación que complica la posibilidad de potenciar el aprovechamiento pedagógico de las tecnologías digitales. El estudio remarca que la experiencia recogida permite señalar que los actores educativos, en particular los docentes, identifican los problemas técnicos con la tecnología como uno de los principales obstáculos para su uso en las aulas. Principalmente en la falta de conectividad, si bien en algunos casos los problemas se dan con los dispositivos, existen docentes que pueden solucionar esos problemas, aunque rara vez pueden revertir las dificultades de conectividad, lo que constituye una de las mayores limitaciones.
En tercer lugar, el estudio resalta que la democratización del conocimiento configura un nuevo y propicio escenario para la producción, la circulación y el consumo de los contenidos digitales. Hace énfasis en el creciente compromiso de las políticas TIC de focalizar en la dimensión educativa por sobre el énfasis tecnológico. En ese sentido, explica que los modelos de aprendizaje móvil abren un conjunto de cuestiones a considerar en el diseño y la implementación de sus estrategias.
El documento remarca que el uso pedagógico de los contenidos educativos digitales conlleva necesariamente a la reflexión sobre la transformación de las experiencias de aprendizaje y sus implicancias pedagógicas. Destaca que el tema abre dos zonas de atención actualmente en debate: por un lado, el equilibrio entre los contenidos definidos por el currículum prescripto y el nuevo horizonte de destrezas, habilidades y conocimientos potenciado por las tecnologías digitales; por otro, la calidad de los contenidos digitales, en su articulación con la posibilidad de desarrollo de nuevas experiencias de aprendizaje.
Por último se destaca cada vez con mayor énfasis en la apuesta al desarrollo de nuevas formas pedagógicas a partir de la disponibilidad tecnológica en las instituciones educativas, las políticas TIC de la región han profundizado su atención sobre los procesos de su uso y apropiación por parte de los actores en las instituciones educativas. Sin embargo, aún en los casos nacionales en los cuales se cuenta con información de análisis o estudios de impacto, los resultados son variados y no necesariamente orientativos en relación con el rumbo a seguir.
De todas maneras, las políticas TIC consideradas en este estudio ofrecen un conjunto de elementos que abonan a la construcción de una posible respuesta. Dentro de ellos, los referidos a la formación docente y directiva ocupan un lugar central tanto en lo que refiere a los procesos de formación continua como aquellos específicos vinculados a la formación inicial.