La compartición de información es uno de los pilares de la vida académica. La posibilidad de intercambiar resultados y proyectos entre distintos estudiantes, docentes e investigadores potencia el desarrollo de las oportunidades de generar conocimiento. En este marco, la conectividad alcanza un espacio significativo.
En ese sentido, el Fondo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Fonacit) y el Centro Nacional de Tecnologías de Información (Cnti) de Venezuela firmaron un acuerdo de cooperación para el desarrollo del proyecto que permitirá la modernización de la Plataforma Tecnológica de la Red Académica Nacional de Reacciun. El objetivo de esta iniciativa es impulsar el crecimiento de esta plataforma, que permite ampliar los espacios de cooperación e intercambio de conocimiento entre universidades, centros de investigación y redes afines.
Por medio de Reacciun se habilitan los procesos tecnológicos dentro de las diferentes universidades. El acuerdo, entonces, posibilita que se mejore la conectividad entre las distintas casas de altos estudios, lo que les permite compartir los datos de conocimiento entre ellas y con otras ubicadas en otros países.
Con la puesta en marcha de la nueva plataforma se podrá brindar un mejor servicio a toda la comunidad universitaria venezolana. Además, busca adelantar a la institución en el desarrollo del campo científico y tecnológico.
El intercambio de información es fundamental para que los investigadores puedan desarrollarse de forma eficiente y conseguir llevar a buen término sus proyectos. En ese sentido, es positivo que las autoridades realicen acuerdos que permitan mayor conectividad entre las diferentes casas de estudios. Aunque también es necesario que se aumente la posibilidad de acceder a la red a toda la población para que los investigadores puedan mantener sus intercambios en todo momento.
En otras palabras, una sociedad más conectada posibilita que una mayor porción de la población pueda acceder al intercambio de la información, pudiendo aumentar la cantidad de investigadores que colaboran en la generación de conocimiento. En este marco, la banda ancha móvil se presenta como una oportunidad para que una mayor cantidad de habitantes accedan a Internet de forma eficiente y rápida.
Para alcanzar estos objetivos es necesario que las autoridades venezolanas generen incentivos para aumentar la conectividad en el mercado. La disponibilidad de espectro radioeléctrico es necesaria para que se puedan desplegar nuevas tecnologías, así como también la generación de una agenda que permita a los operadores conocer las futuras licitaciones de este bien para así poder planificar el desarrollo de nuevas tecnologías.
En el mismo sentido, es necesario que exista mayor flexibilidad en las normas regulatorias que existen sobre el tendido de redes de telecomunicaciones. La existencia de normas claras que permitan a los operadores planificar en despliegue de una nueva red es necesaria para acelerar los tiempos de tendido de las mismas y mejorar las coberturas.
Bajo la misma meta, es importante que las autoridades reduzcan las cargas impositivas que pesan sobre los componentes de redes, mejorando así las oportunidades de que los operadores aumenten las cobertura del mercado. Es también necesaria una baja de impuestos sobre los dispositivos de acceso, lo que vuelve más asequibles los terminales y aumentan las posibilidades de conectar a más usuarios.
En resumen, las iniciativas que buscan aumentar la cooperación entre diferentes universidades son una gran herramienta para la generación de conocimiento y los acuerdos que permitan esos intercambios con el exterior permiten mayores avances. Sin embargo, estas deben estar acompañadas por políticas que permitan aumentar la conectividad de banda ancha móvil en el país, mejorando así la cantidad de investigadores que pueden acceder a la red y potenciar el conocimiento colectivo del país.