Los caminos que atraviesan los países de América Latina para aumentar la digitalización de sus economías presentan distintas alternativas, incluyendo el fomento de centros comunitarios en los que se habilita el acceso a la banda ancha para que la población pueda llevar a cabo distintas actividades.
En ese sentido, el Ministerio de Poder Popular de Ciencia y Tecnología de Venezuela anunció que por medio de Infocentro desarrolló el proyecto “Comunidades Wifi”. Esta iniciativa cuenta también con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
Infocentro es un programa busca llevar conexión directa a diversas organizaciones populares y movimientos de estudiantes de ese país. Su objetivo es potenciar los procesos vinculados al uso de la tecnología de la información y la comunicación (TIC) en todo el territorio venezolano, favoreciendo el acceso al mundo digital por parte de los niños, jóvenes y adultos para que puedan estudiar e investigar.
El proyecto está coordinado con la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y consiste en impulsar un sistema tecnológico que posibilite mantener la conectividad durante la pandemia. En este sentido, la capilaridad de los Infocentros de Venezuela, que están presente a lo largo del territorio de ese país, se vuelve importante para coordinar esta iniciativa.
Para ello se seleccionaron unos 10 infocentros que potenciarán su nivel técnico y de infraestructura para fortalecer las posibilidades de conectividad de esas poblaciones. Así las comunidades de sectores más vulnerables podrán llevar adelante experiencias relacionadas a la conectividad a banda ancha y acceso a un servicio gratuito.
A partir de la iniciativa se llevan adelante diferentes oportunidades tanto para mejorar la educación de los Infocentros seleccionados como para otros sectores. Desde el punto de vista de la salud la conectividad a banda ancha permite que se desarrollen servicios de tele medicina, permitiendo consultas a distancia.
Desde el punto de vista económico, el desarrollo de infocentros posibilita que muchas personas aumenten la clientela potencial de productos y servicios. La oportunidad de desarrollar plataformas de venta electrónica que permiten aumentar considerablemente la cantidad de clientes a nivel nacional.
Sin embargo, para que este tipo de iniciativa tenga un desarrollo positivo en el mercado es importante que las autoridades busquen también aumentar el acceso a banda ancha por otros medios, particularmente con servicios de banda ancha móvil que por sus condiciones constituye un tipo de acceso de amplio alcance poblacional y con cobertura en zonas fuera de los territorios urbanos.
En este marco, tecnologías como LTE, y 5G, permiten ofrecer servicios de alta velocidad y robustos a una gran cantidad de personas. Para potenciarlo es necesario que las autoridades pongan a disposición de la industria de telecomunicaciones mayores porciones de espectro radioeléctrico. Tecnologías como 5G precisarán de bandas bajas, medias y altas para poder ofrecer servicios de manera eficiente. Es también necesario que se pongan a disposición de los operadores una agenda con futuras licitaciones de espectro que posibilite que los operadores planificar de forma eficiente el desarrollo de nuevas redes.
En ese mismo sentido, es necesario que las autoridades reduzcan las trabas burocráticas que pesan sobre el tendido de redes de telecomunicaciones. La generación de una única norma que aglutine las demandas de todos los niveles del Estado es fundamental para agilizar el proceso de trámites, así como también la creación del concepto de ventanilla única que posibilite a los operadores realizar las presentaciones en una sola dependencia estatal.
Como se puede apreciar, el desarrollo de Infocentros con WiFi libre es una medida de alto impacto para la inclusión digital de los barrios vulnerables. Sin embargo, tiene que estar acompañada de otras iniciativas que permitan aumentar el acceso a banda ancha en el mercado.