La conformación de un esquema de Gobierno Electrónico es muy importante para generar diferentes beneficios a los pobladores de un país. Desde más facilidades a los ciudadanos al momento de realizar distintos trámites, hasta la oportunidad de contar con mayor transparencia de parte del Estado.
Para llevar adelante este tipo de iniciativa el Centro Nacional de Tecnologías de Información (CNTI), realizó un encuentro para generar una estrategia consensuada que permita la implementación efectiva del Gobierno Electrónico en Venezuela. En el encuentro, también se buscó identificar las áreas estratégicas de trabajo que permitan el avance de la iniciativa.
El CNTI es una institución del Estado venezolano que depende del Ministerio del Poder Popular para Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología (Mppeuct). Su objetivo es la promoción de las Tecnologías de Información (TI) Libres en la Administración Pública venezolana, así como fortalecer el Gobierno Electrónico, apoyar a las instituciones públicas e impulsar las políticas en materia de actualización tecnológica del Estado venezolano.
En la discusión participaron representantes del Consejo Federal de Gobierno (CFG), Ministerio del Poder Popular para Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología (Mppeuct), Comisión Nacional de Tecnologías de Información (Conati) y la Superintendencia de Servicios de Certificación Electrónica (Suscerte). El objetivo de estos organismos gubernamentales fue promover el trabajo conjunto para el desarrollo de soluciones basadas en Tecnologías de Información Libres de cara al fortalecimiento del Gobierno Electrónico en Venezuela.
En su postura, la CFG resaltó la importancia de contar con una estrategia de Gobierno electrónico al momento de tomar decisiones que redundaran en beneficiar y solventar los problemas que enfrenta la población. La dependencia trabaja desde hace 30 meses trabajan con las 361 Unidades Político-Territoriales (Alcaldías y Gobernaciones) y Organizaciones de Base del Poder Popular (OBPP). Para ello se desplegó el Sinco (Sistema de Integración Comunal) construido con Tecnologías Libres desde el CFG con la participación de cooperativas de base tecnológica, que busca obtener la información directamente de la población objeto, como herramienta de planificación.
Desde la CFG se remarcó la importancia de la Interoperabilidad en las instituciones del Estado y el tema de contar con acceso a los datos para la toma de decisiones. Hasta el segundo trimestre de 2016 se han registrado más de 29.000 proyectos de servicios públicos (agua, vialidad, educación, etc) y socioproductivos (alimentos, entre otros). El objetivo de esta medida fue aumentar la transparencia de esos procesos.
De esa manera el CFG compartió su modelo de desarrollo para gestionar la información y para poder cristalizar la articulación con el Mppeuct, CNTI, Suscerte y Conati. Desde la CNTI consideraron que la exposición es de utilidad para revisar este tipo de estrategias y facilitar el trabajo iniciado hasta el momento. Desde la visión de esta institución se resaltó que el Sistema de Integración Comunal es un ejemplo práctico de cómo las tecnologías son puestas al servicio de las necesidades del pueblo, e hizo un llamado a ir más allá para consolidar este esfuerzo.
Los trabajos del CNTI se extienden también a proyectos de Gobierno Electrónico más ambiciosos que pretenden una Plataforma de Enlace Glosario Software Público Internacional como un mecanismo para impulsar el Gobierno Electrónico y la eficiencia de la gestión pública en los países de América Latina. De la iniciativa también participan Brasil, Chile y Uruguay. La iniciativa la comanda la Red de Gobierno Electrónico de América Latina y el Caribe (Red GEALC) con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Por medio de este mecanismo de intercambio regional de Software Público se busca que los gobiernos de la región realicen el intercambio de programas informáticos libres que sean de uso común, como sistemas de gestión de correspondencia, firmas electrónicas, automatización de trámites, aplicaciones educativas, entre otros. En un futuro, la plataforma contará con un control de versiones para coordinar los aportes, cambios y mejoras que realice cada país a los programas impulsados como Software Público, un catálogo de aplicaciones categorizadas o clasificadas por áreas como salud, educación, seguridad, entre otras.
Las iniciativas del CNTI en lo que refieren a Gobierno Electrónico son de gran valía para buscar la transparencia de los gobiernos y facilitar el acceso a la información de los habitantes de los países. Sin embargo, es fundamental que tenga correlación en otras políticas asociadas a la conectividad de los habitantes, es decir que el Estado genere condiciones de acceso a todos los venezolanos para que puedan acceder a la información pública.
En ese sentido, es imperioso que las autoridades de Venezuela mejoren las realidades de acceso, generando condiciones para el despliegue de acceso a banda ancha. En particular a banda ancha móvil, ya que posibilita el acceso a una mayor cantidad de población con inversiones que tienen mayor retorno. La disponibilidad de espectro para la industria es una de las estrategias necesarias para posibilitar el despliegue de servicios móviles, en particular las bandas de mayor propagación.
Otra de las políticas fundamentales para potenciar el acceso a banda ancha móvil en la población es la disponibilidad de dispositivos. En ese sentido, la reducción impositiva de terminales como smartphones, cuyas funcionalidades son cada día más avanzadas asemejándolos a las computadoras, es fundamental para que los habitantes puedan acceder a dispositivos más asequibles. Facilitando de esa manera la posibilidad de acceso al Gobierno Electrónico.
La iniciativa desplegada por el CNTI es una gran oportunidad del gobierno venezolano para poder mejorar su transparencia. Además, se trata de una política que, de persistir, podrá servir para gobiernos futuros, más allá de signos políticos. Sin embargo, es importante que estas políticas puedan estar acompañadas por otras apuntadas a fortalecer el acceso a la información y la conectividad de la población.