Venezuela apuesta al uso de pagos móviles

La inclusión de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la economía alcanza una variada gama de aplicaciones y servicios que potencian la actividad. En este contexto, la utilización de servicios móviles para realizar pagos y compras es una alternativa importante para potenciar el comercio de cada uno de los países.

En Venezuela, este tipo de servicios recibe el nombre de Billetera Móvil. Se trata de un sistema de pago por medio de una aplicación que almacena las tarjetas de crédito, débito y fidelidad del usuario, y permite usarlas por medio del teléfono móvil. El pago electrónico se utiliza por medio del código QR del Carnet de la Patria (Documento de Identidad), y permite el pago de forma rápida y segura de bienes, servicios y rubros de la canasta básica.

En ese sentido, la activación de Billetera Móvil mantiene un avance en el país y se prevé que en los próximos meses llegue a ocho millones de usuarios. El objetivo de Cantv, empresa estatal de telecomunicaciones que lleva adelante el proyecto, es llegar a los 16 millones de personas que poseen el Carnet de la Patria.

La aplicación posibilita a los usuarios pagar servicios públicos como agua, electricidad y telecomunicaciones. Además, la plataforma está habilitada para facilitar las transacciones tanto a los compradores, como a los vendedores quienes pueden registrarse utilizando la web.

Por otra parte, existen proyectos conjuntos con el Ministerio del Poder Público de Transporte de Venezuela para que los usuarios puedan abonar el servicio utilizando esa plataforma. El objetivo es alcanzar que el 95% de los pagos del país puedan realizarse por medio de la aplicación, para lo que están trabajando de manera conjunta entre la banda pública y privada.

Las autoridades encargadas de desplegar el uso de la aplicación realizan viajes a lo largo del país desplegando charlas informativas sobre su uso. De esta manera, también se realiza un control sobre el nivel de conectividad en que se encuentra cada una de las comunidades.  Es importante remarcar que, por sus condiciones, la conectividad móvil es fundamental para que se pueda desarrollar esta aplicación.

En ese sentido, es necesario que se realice un doble trabajo por parte de las autoridades de Venezuela. Por una parte, es importante que se avance en todo lo que responde al sector financiero, creando acuerdos que permitan incluir a la banca privada y posibilitando la mayor seguridad en la aplicación para volverla confiable a los usuarios. Pero también es necesario que se realicen esfuerzos por aumentar la conectividad en aquellas zonas que hasta el momento carecen de acceso a los servicios móviles.

Es importante destacar que para este último esfuerzo es necesaria la colaboración de los sectores públicos y privados. Es por medio de este trabajo conjunto que se puede llegar de manera más sencilla y eficiente a llevar servicios de banda ancha móvil a una mayor porción de la población. La posibilidad de que ambos sectores trabajen de manera conjunta conforma una oportunidad única para potenciar el crecimiento de los servicios móviles.

Es importante también que se creen las condiciones necesarias para el desarrollo de los servicios de telecomunicaciones móviles, en particular que estén garantizadas las condiciones de competitividad del mercado. En otras palabras, debe existir un entorno regulatorio y competitivo apto para el desarrollo del sector privado en el mercado de las telecomunicaciones.

Entre las medidas que son importantes a considerar por las autoridades están la entrega de espectro radioeléctrico para servicios de banda ancha móvil. Es importante también que se realicen agendas con futuras licitaciones de espectro, que permita a los operadores móviles tener previsibilidad sobre la disponibilidad de este bien escaso, pudiendo planificar el desarrollo de nuevas tecnologías.

Asimismo, es importante que se flexibilicen las demandas burocráticas que existen en las distintas comunidades y municipios para el desarrollo de redes de telecomunicaciones. La creación de una norma de alcance nacional que estandarice las demandas de las autoridades de cada localidad es necesaria para que se puedan planificar los despliegues de las nuevas redes de forma efectiva.

Otra de las medidas importantes a tomar por las autoridades es la reducción de las cargas impositivas que pesan sobre los componentes de redes y los terminales de accesos. En el primer caso porque facilitan el desarrollo de nuevas tecnologías. Por su parte, reducir los impuestos sobre los dispositivos de acceso los vuelve más asequibles, lo que permite aumentar las posibilidades de éxito de este tipo de aplicaciones. Es decir, al contar con terminales más asequibles es posible que una mayor parte de los habitantes puedan acceder a la plataforma.

Como se puede apreciar, la iniciativa Billetera Móvil se presenta como una alternativa viable para la compra móvil en Venezuela. Sin embargo, es necesario que las autoridades acompañen este proyecto con políticas que tiendan a aumentar la banda ancha móvil en el mercado, mejorando así sus posibilidades de éxito.