Imagen: Pixabay.

Uso del móvil para impulsar agricultura sostenible en Bolivia

Los servicios móviles presentan infinidad de oportunidades para colaborar en los distintos sectores productivos de la economía, entre ellos la agricultura. El Proyecto Apoyo a la Agricultura Familiar PROAGRIF de Bolivia presentó un servicio de información que ofrece los precios de mercado mayorista y minorista por mensajes de texto (SMS) a productores del Valle de Rio Chico del distrito 7 del municipio de Sucre.

Se trata de una primera aproximación de la tecnología móvil a los servicios de Agricultura. La medida incluye a las comunidades de Surima, Surimita, Chaquito, Monteroyoj, Thacoyoj, Chaco, La Compuerta; Camos, Tapial, Chacarilla, Ovejerias, Chuqui Chuqui, Naranjos 1. En esa región, los productores de frutas y hortalizas recibieron capacitación para poder usar la plataforma y la solicitud de precios de mercado. Estos dejaron registrados sus celulares para que puedan recibir los precios por medio de SMS.

El proyecto cuenta con el apoyo de la Cooperación Técnica Belga (CTB) e incluye a más de 400 familias que se dedican a la producción de tomate, repollo, pimentón, papaya y palto del Rio Chico. Los SMS que envía la plataforma contienen información referencial de precios mayoristas y minoristas de los mercados de Sucre, Potosí, Monteagudo y Camargo y son actualizadas todos los días de forma inmediata desde la 5:00 horas de la mañana.

El PROAGRIF tiene como meta fortalecer de manera integral la producción familiar hortofrutícola con tecnologías apropiadas, que permitan alcanzar la soberanía alimentaria, generando aparatos productivos auto sostenibles, con un enfoque importante sobre la utilización de técnicas de producción agro-ecológicas, destinados a mejorar la economía comunitaria, estructurando un sistema municipal de registro de productores y producción, de tal manera facilitar la inversión pública municipal hacía los pequeños productores familiares.

Además busca dar prioridad a la producción de alimentos para mercados locales de acuerdo con las potencialidades productivas de la región y su ecosistema. Su intervención se circunscribe en los Municipios de Sucre (Distrito 6, 7 y 8), Yotala y Poroma de la Provincia Oropeza del Departamento de Chuquisaca. El programa tiene por objetivo fortalecer de manera integral la productividad y producción agrícola familiar para alcanzar una competitividad de los productos certificados por los municipios, garantizando una oferta de calidad en los mercados.

La plataforma de mensajes constituye un valor importante para los productores, ya que les suministra la información necesaria para la comercialización de sus productos. Además, la inmediatez de la información les posibilita determinar si es necesario el traslado hasta el mercado o existe la posibilidad de aguardar por mejores ofertas en el propio mercado. La tecnología móvil brinda en este sentido un fuerte aporte a la vida cotidiana de estos agricultores de Bolivia.

De acuerdo con la Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transportes (ATT), durante 2014, el mercado móvil boliviano contaba con más de 10,4 millones de líneas móviles. De acuerdo a la autoridad, el 66,8% de los usuarios de internet móvil están conectados a la red 2G, el 32,5% al sistema 3G y el 0,63% a la red LTE. En esta realidad, es lógico que la plataforma desplegada estuviese centrada en acceso a por medio de SMS.

Los datos del regulador de telecomunicaciones también indican que cerca del 98% de las conexiones a internet son móviles. Es decir que el mundo móvil abarca casi la totalidad de los accesos a la red de redes desde Bolivia. Asimismo, de acuerdo con la Cámara de Telecomunicaciones de Bolivia (Catelbo), los abonados a internet móvil tuvieron un crecimiento del 993% entre 2011 y 2014 Por este motivo, las tecnologías móviles conforman una oportunidad de crecimiento importante, ya que pueden aprovechar que la gran parte de los internautas están familiarizados con el ingreso por medio de redes inalámbricas.

Si bien el camino por recorrer aún es extenso, el PROAGRIF está en los primeros pasos dentro de la utilización de servicios móviles para potenciar el sector de la agricultura. Estos en primera instancia se presentan como positivos, restará saber si están listos para dar el siguiente paso hacia el acceso a banda ancha móvil.

La incorporación de LTE podría significar un cambio cualitativo, en particular si se considera que los tres operadores móviles presentes en el mercado cuentan con redes activas de esta tecnología. En ese sentido, sería importante que las autoridades bolivianas consideren políticas que tiendan al desarrollo de un ecosistema LTE.

Entre las políticas que potenciarían la adopción de servicios LTE en el mercado sobresalen las facilidades a operadores para el despliegue de redes. Otro punto importante es la baja en la carga impositiva de los servicios de telecomunicaciones. También se puede mencionar una mayor cantidad de medidas que faciliten la apertura a la importación de terminales de acceso móvil, estas últimas dos políticas se traducirían en una mayor cantidad de líneas LTE en el mercado.