Uruguay utilizará Plan Ceibal para capacitar al personal y estudiantes del Ministerio de Defensa

La inclusión de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en la educación presenta diferentes aristas. Desde planes que incluyen a todo el arco educativo, pasando por la generación de contenido y aplicaciones educativas, hasta la implementación de cursos para una parte específica de la población.

En este sentido, el Plan Ceibal desarrolló el plan Jóvenes a Programar (JaP), para el Ministerio de Defensa Nacional (MDN) de Uruguay.  Esta iniciativa está destinada a personal y estudiantes que forman parte de esa cartera, que podrán acceder a cursos de programación básica e inglés que se dictan en ese programa.

El objetivo de la iniciativa es promover la adquisición de conocimientos necesarios para el desarrollo de competencias del Siglo XXI. Se trata de la primera experiencia que se ofrece del JaP de manera gratuita para los empleados de un Ministerio. De ella podrán participar el personal superior o subalterno y civiles sin importar el lugar geográfico de cumplimiento del servicio (territorio nacional o exterior).

El curso ofrecido tendrá una modalidad virtual y tendrá una duración de ocho a nueve meses, con una carga horaria semanal de 10 a 14 horas. Este se dividirá en diferentes fases, en una primera instancia será programación básica e inglés, de marzo a junio; luego se ofrecerá formación en Testing y Desarrollo Web, de julio a noviembre.

Las solicitudes de inscripción para los cursos se reciben únicamente por formulario electrónico. Y cuenta con una capacidad limitada. Entre los requisitos que existen para acceder a las clases están: tener entre 15 y 35 años de edad, contar con el Ciclo Básico de Educación Media (CES/CETP) aprobado, poseer Cédula de Identidad uruguaya vigente, completar la ficha de estudiante correspondiente que se enviará a cada persona inscripta por correo electrónico, y aprobar el Test de Admisión en línea. Para realizarlo las personas interesadas recibirán el enlace por correo electrónico y podrán completarlo a partir del 1° de febrero.

La iniciativa es una gran alternativa para mejorar la formación de los empleados del Ministerio en lo que refiere a la programación, dotándolos de aptitudes para afrontar la nueva dinámica mundial basada en la economía digital. En este sentido, se trata de una gran política llevada adelante por las autoridades uruguayas que aprovechan la experiencia generada en el Plan Ceibal para potenciar otras dependencias.

Sin embargo, es necesario que estas iniciativas también estén apoyadas por estrategias que busquen aumentar el acceso a banda ancha en el mercado. En particular por medio de servicios móviles, que por sus condiciones conformarán el futuro de la economía digital potenciando no sólo la conectividad entre personas, sino principalmente entre objetos. Tecnologías como LTE y 5G son fundamentales para mejorar las condiciones del mercado.

La igualdad de oportunidades en el acceso al espectro radioeléctrico para los operadores que forman parte del mercado es una política que debe tener en cuenta las autoridades. De la misma manera, poner mayores porciones de espectro en el mercado potenciará el crecimiento de las nuevas tecnologías, así como también contar con una agenda de futuras licitaciones permitirá a los operadores planificar de forma eficiente los nuevos desarrollos.

Es también necesario que se trabaje para reducir las trabas burocráticas que existen al momento de desplegar redes de telecomunicaciones. La creación de una ventanilla única que permita a los operadores reducir el tiempo de trámites para desplegar infraestructura es fundamental para potenciar la adopción de nuevas tecnologías.

Como se aprecia la estrategia desarrollada por el Plan Ceibal en Uruguay es fundamental para potenciar el conocimiento digital en las distintas carteras del país. Sin embargo tiene que estar complementada por otras iniciativas que busquen aumentar el acceso a banda ancha en el mercado.