El desarrollo de la digitalización en un país requiere de un arduo trabajo que va desde la creación de condiciones en el mercado para su despliegue, hasta la educación de los habitantes en diferentes niveles. Esta formación no sólo incluye los canales tradicionales, sino también otros más flexibles.
En ese sentido, la Agencia de Gobierno Electrónico y Sociedad de la Información y el Conocimiento (Agesic) de Uruguay, en colaboración con el Plan Ceibal y la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), desplegó la plataforma Educantel. Esta iniciativa tiene como objetivo poner a disposición contenidos que ayuden al intercambio y la reflexión temática en ámbitos educativos.
La plataforma es de acceso gratuito y autoadministrado, está orientada a personas educadoras o replicadoras de intercambio y desarrollo de reflexiones en ámbitos comunitarios. En este sentido, incluye a quienes desempeñan un rol educativo en todos sus niveles, cualquiera sea su ámbito.
Educantel presenta los siguientes puntos para aprender:
- Reflexionar sobre la construcción de ciudadanía y particularmente de Ciudadanía Digital.
- Conocer las estrategias de trabajo a nivel nacional sobre la temática y experiencias didácticas asociadas al uso de las tecnologías digitales.
- Incorporar los principales conceptos y contenidos, vinculados a la construcción de ciudadanía en entornos digitales, acordados para el abordaje de la temática en Uruguay.
- Obtener un repositorio personal de recursos educativos digitales y otras herramientas que sirvan a la tarea cotidiana.
Los ciudadanos que quieran participar de esta iniciativa deben registrarse en la comunidad educativa Educantel. Al registro se puede acceder desde internet y allí realizar la inscripción en la plataforma de forma gratuita.
Esta iniciativa es de gran valor para apuntalar otras políticas de digitalización que lleva adelante el Estado uruguayo. La puesta en marcha permite a los ciudadanos poder desarrollar facultades relacionadas a la digitalización. En este proceso, la banda ancha forma parte de un doble juego: por una lado es el vehículo para que los ciudadanos puedan acceder a la formación, pero además es en donde se desarrolla la mayor parte de la digitalización.
En este escenario los servicios de banda ancha móvil se vuelven importantes ya que por sus características permiten que una mayor cantidad de ciudadanos accedan a la iniciativa. Tecnologías como LTE y 5G permiten acceder a grandes velocidades y datos robustos. Para mejorar el desarrollo de estas tecnologías es importante que las autoridades desplieguen políticas tendientes a incentivar la adopción de banda ancha móvil.
Las iniciativas que busquen desplegar mayores porciones de espectro radioeléctrico en la industria de telecomunicaciones son necesarias para alcanzar esas metas. 5G precisa de bandas de espectro bajas, medias y altas para poder funcionar de forma eficiente. Así como también la generación de agendas que permitan a los operadores planificar de manera eficiente el tendido de nuevas redes de banda ancha móvil.
De la misma forma, es importante que se reduzcan las trabas burocráticas que pesan sobre el tendido de infraestructura de telecomunicaciones. Particularmente a partir de la generación de una norma que aglutine las demandas de los diferentes niveles del Estado. Es necesario que estas normas contemplen también la creación del concepto de ventanilla única de trámites, para facilitar el despliegue de redes de los operadores.
La creación de una iniciativa que permita a los uruguayos trabajar en el desarrollo de la ciudadanía digital es muy importante para el avance del país en la digitalización. Sin embargo, tiene que estar acompañada por otras estrategias que permitan aumentar el acceso a banda ancha móvil en el mercado para conseguir de esa forma mejores resultados en la iniciativa.