Uruguay promueve participación ciudadana para iniciativas de E-Gobierno

Una de las oportunidades que presenta la inclusión del Gobierno Electrónico, o e-Gobierno, es la opción de que los ciudadanos tengan mayor participación. Así, la incorporación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) no sólo genera la posibilidad de mejorar el acceso de los habitantes a las autoridades, sino que también permiten que los pobladores participen de las decisiones administrativas.

En Uruguay, la Agencia de Gobierno electrónico y Sociedad de la Información y del Conocimiento (AGESIC)  lleva adelante el proyecto e-Fondos. Se trata de un mecanismo de ayuda técnica y financiera para el desarrollo de soluciones a los distintos organismos del estado en lo que refiera a Gobierno Electrónico.

Entre los objetivos del proyecto está promover iniciativas que apoyen y contribuyan a perfeccionar los servicios a los ciudadanos. También busca propuestas que mejoren la gestión y permitan desarrollar y madurar los procesos de transformación que se están llevando adelante en la administración de ese país. En particular, se consideran los proyectos que planteen el desarrollo de trámites o servicios electrónicos con foco en los ciudadanos.

Los proyectos que reciben el apoyo económico y técnico son seleccionados y evaluados por un comité especial integrado por representantes de la AGESIC, la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP), a través de su Área de Gestión y Evaluación del Estado (AGEV) y el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), a través de la Unidad de Presupuesto Nacional.  Y está abierto a todas las unidades ejecutoras de la Administración Central, y organismos.

Durante la implementación de sus siete ediciones, e-Fondos tuvo los más variados proyectos que abarcaron diferentes sectores de gobierno. En su primera edición se presentaron iniciatiavas que iban desde sistemas de gestión para la policía, hasta propuestas para planes de alimentación o de  certificación de nacimientos. También se incluyeron proyectos que permiten a los funcionarios de diferentes ministerios, así como a ciudadanos, hacer consultas en distintos registros que posee el Estado, entre otros.

En la segunda edición se llevaron adelante iniciativas para mejorar aspectos del mercado laboral, digitalizar documentación de la Dirección Nacional de Topografía, tele educación y asistencia. Además, se complementaron nuevas etapas de proyectos iniciados anteriormente.

En la tercera edición, entre otras muchas iniciativas, sobresalió una destinada a colaborar con personas con adicción a las drogas. La variación de temas, así como otros proyectos que se fueron completando, siguió a lo largo de la implementación del programa.

En estas circunstancias, e-fondos se presenta como una alternativa para retroalimentar a la población con los diferentes beneficios que presenta el Gobierno Electrónico. Asimismo, funciona como un incentivo para que los propios organismos del Estado propongan mejores alternativas para beneficiar su inclusión en las TIC. De esta manera, se busca mejorar el acercamiento de las diferentes dependencias del Estado al uso de nuevas tecnologías.

La inclusión de iniciativas como e-Fondos presenta una gran oportunidad para aumentar la presencia de las TIC en los diferentes estamentos del Estado. Además, al tratarse de propuestas que provienen del mismo organismo, se aumentan las posibilidades de éxito. En otras palabras, quienes recomiendan la realización de las diferentes aplicaciones y programas son los mismos usuarios, que cuentan con experiencia en las necesidades de sus dependencias.

Es fundamental que, para que estas iniciativas tengan una adecuada aceptación en las dependencias y la población, exista un alto índice de conectividad en la población.  La posibilidad de acceder a servicios de banda ancha es indispensable para que estos proyectos puedan tener un desempeño positivo en su puesta en marcha.

Para ello, es primordial que la administración despliegue políticas tendientes a aumentar la conectividad en el país. En particular es importante la disponibilidad de espectro radioeléctrico para servicios de banda ancha móvil, así como también la generación de cronogramas de licitaciones que posibilite a la industria contar con previsibilidad al momento de planificar el tendido de redes.

Es fundamental también que las administraciones realicen estas entregas de espectro de manera transparente. El desarrollo de licitaciones con igualdad de oportunidades para todos los actores del mercado debe ser una de las metas del Estado, para así potenciar la competitividad entre los diferentes jugadores de la industria.  Este tipo de medidas no sólo potenciarán la competencia en el mercado, sino que tendrán réditos en las opciones de los usuarios.

De la misma manera, al desplegar estas iniciativas referidas a la conectividad, el Estado se garantiza la posibilidad de potenciar nuevas herramientas de e-Gobierno. El aumento en la conectividad traerá aparejado mayores opciones al momento de generar nuevos beneficios para los ciudadanos en su relación con las dependencias gubernamentales.

Desde su implementación, la iniciativa e-fondo creó una gran cantidad de oportunidades para mejorar las opciones de Gobierno Electrónico. Sin embargo, es necesario que se siga trabajando tanto en sus nuevas ediciones, como también en la constante mejora de conectividad del mercado uruguayo.