Uruguay profundiza alcance de HCE sumando a la Odontología

La implementación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) permite potenciar el alcance de los servicios de salud. Desde su inclusión en diagnóstico por imagen, hasta su implementación en cuestiones burocráticas son múltiples sus usos para mejorar las condiciones de atención sanitaria de las personas. Entre ellas está la implementación de Historia Clínica Electrónica (HCE).

En ese sentido, las autoridades de Uruguay desplegaron  el Programa de Salud Bucal Escolar y Salud.uy presentaron la Historia Clínica Electrónica Odontológica, un sistema informático desarrollado para la atención primaria de escolares de todo el país. El objetivo es generar avances teóricos y prácticos en la creación de un Subsistema Nacional de Salud Bucal para escolares de todo el país.

En este programa, actualmente se atienden a 70.000 niñas y niños, principalmente de escuelas rurales y de contexto crítico. A través de jornadas de test, capacitación e intercambio con los odontólogos e higienistas se desarrolló un sistema informático elaborado por el Programa Salud.uy en coordinación con el PSBE y el sistema GURI, para contribuir con la Historia Clínica Electrónica Nacional.

Las HCE son iniciativas importantes dentro de los sistemas de salud, ya que permite almacenar las diferentes enfermedades que hayan sufrido los ciudadanos, la manera en que fue tratado y hasta los diagnósticos por imagen que fueron realizados. Además, cuando se incorporan diferentes centros de atención públicos y privados permite transformar a la información es un activo fundamental al momento de salvar vidas o actuar de manera rápida por parte del cuerpo médico.

En el caso de la HCE basada en odontología los beneficios de la compartición de la información entre profesionales y centros de atención son también evidentes. Ya que los antecedentes de los ciudadanos están disponibles de forma simple y rápida para cada uno de los odontólogos, mejorando así las condiciones de atención.

En Uruguay, esta herramienta  optimiza, de forma amigable y sencilla, la continuidad asistencial de niñas y niños. Con ella, el equipo de salud puede acceder a la información clínica, con independencia del lugar geográfico e institución o escuela donde se genere. De esta manera se busca disminuir las desigualdades en lo que respecta a salud bucal en ese país.

La historia clínica electrónica odontológica se suma así al Sistema de Información Nacional Integrado de Salud. En ese sentido, hace más de dos años Uruguay ya había puesto en marcha la Historia Clínica Electrónica Nacional, un programa que utiliza el portal Salud.uy, y cuya creación fue parte de un convenio que se suscribió entre la Presidencia de Uruguay, la Agencia de Gobierno electrónico y Sociedad de la Información y del Conocimiento (AGESIC), el Ministerio de Salud (MSP) y el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).

Para que este tipo de iniciativas tenga un desempeño positivo en el mercado es importante que exista en el país incentivos para aumentar la conectividad. Es decir, que deben estar acompañadas por estrategias gubernamentales que busque mejorar el acceso a banda ancha en los diferentes centros de salud que conforman el sistema sanitario de Uruguay.

Asimismo, al estar centrado en centros de atención para habitantes de zonas rurales y alejadas de los grandes centros urbanos, la banda ancha inalámbrica se consolida como una herramienta fundamental, en particular porque sus características le permiten alcanzar grandes coberturas de manera más rápida con la implementación de tecnologías como LTE que permiten alcanzar grandes velocidades de manera robusta.

Así las cosas, entre las políticas más importantes a implementar entre las autoridades sobresale la disponibilidad de espectro radioeléctrico para servicios de banda ancha móvil. En particular, es importante que exista la posibilidad de que este bien escaso se distribuya de manera equitativa entre los diferentes actores del mercado, potenciando así la competitividad y el despliegue de nuevas tecnologías de acceso.

Este tipo de políticas potenciará el aumento de la cobertura de la banda ancha inalámbrica en el mercado, permitiendo así alcanzar mayores coberturas de centros de atención odontológicos, y beneficiando así a mayores ciudadanos.  Otra de las medidas necesarias es reducir las trabas burocráticas para el tendido de redes de telecomunicaciones, lo que posibilita que la industria planifique de manera más eficiente el despliegue de su infraestructura.

En la misma línea, la reducción de las cargas impositivas que pesan sobre los dispositivos de acceso y los componentes de redes de telecomunicaciones son también medidas necesarias. En el primero de los casos posibilita que una mayor cantidad de usuarios accedan a la conectividad, mientras que en la reducción en los  distintos elementos que conforman la infraestructura permite a los operadores alcanzar de forma más rápida la cobertura.

Como se puede apreciar, la inclusión de los servicios odontológicos dentro del concepto de Historia Clínica Electrónica puede mejorar significativamente la atención a los jóvenes y niños de Uruguay. Sin embargo, es importante que las autoridades estimulen también la conectividad en el mercado, para así mejorar las oportunidades de la iniciativa.