Uruguay despliega aplicación para proteger al ganado

El desarrollo de la economía digital requiere de un trabajo en los diferentes sectores que conforman el corazón productivo de un país. La incorporación de nuevas tecnologías posibilita acercarse a la tendencia global de la economía, que supone una incorporación constante de la digitalización.

Bajo esas premisas, el Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca de Uruguay, por medio del Secretariado Uruguayo de la Lana, presentaron una nueva aplicación diseñada en el marco del Sistema Integral del Rubro Ovino. Se trata de la primera de las aplicaciones, entre cuatro, que integra la plataforma SIRO: abigeato (robo de ganado) y ataque de predadores y perros; cosecha y acondicionamiento de lana; integración (vínculo Interinstitucional;) y mapeo y análisis geográfico.

La aplicación Móvil SIAAP ofrece la posibilidad de realizar reportes de incidentes que pudieran surgir en relación con el robo de ganado y ataques de predadores en el medio rural. Cuenta con una interfaz que ofrece las funcionalidades más relevantes para realizar reportes dividiéndolos según su motivo: abigeato, por ataque de predadores u otro tipo de hecho.

Además, garantiza que la información que proveen los productos y queda recolectada sea totalmente confidencial. Sin embargo, este almacenamiento de datos permite realizar un mapeo que contribuye a los organismos a la toma de decisiones.

Asimismo, para que la aplicación funcione de forma eficiente es importante que los productores provean información actualizada prácticamente en tiempo real. De allí que es necesario que los productores descarguen la app desde las tiendas de Google o de Apple y la utilicen.

La plataforma permite planificar, gestionar y coordinar actividades y acciones tendientes a levantar restricciones y desafíos de la producción ovina uruguaya a través de la cooperación transversal e interinstitucional y la universalización de la información.  Así, la herramienta posibilitará la generación de información de alcance nacional en relación con dos temáticas, una específica del rubro ovino derivada del acondicionamiento de lanas, y otra más general en cuanto a lo que es la actividad ganadera, en relación con abigeato y ataques de predadores.

El proyecto comenzó a tomar forma en septiembre de 2019 por medio del Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL) que, como representante del Plan Estratégico Nacional del Rubro Ovino (PENRO), presentó el proyecto Tecnología aplicada a la mejora de la competitividad de la cadena ovina – Sistema Integral del Rubro Ovino (SIRO) en el llamado de Bienes Públicos de la Agencia Nacional de Desarrollo (ANDE).

Luego el proyecto fue aprobado y se iniciaron las acciones en marzo de 2020. Un año y medio después está en marcha una plataforma tecnológica que incorpora diferentes procesos de gestión asociados al rubro ovino con el fin de mejorar la información disponible y su procesamiento.

Para que la iniciativa tenga un desempeño relevante es necesario que las autoridades trabajen en el desarrollo de los servicios de banda ancha móvil. Principalmente en zonas rurales donde tiene mayor relevancia la aplicación. En ese sentido, tecnologías como LTE y 5G posibilitan accesos de alta velocidad y gran cantidad de transmisión de datos en tiempo real.

En ese sentido, es importante que las autoridades uruguayas pongan a disposición del sector de servicios móviles mayores porciones de espectro radioeléctrico. Así como la generación de una agenda que permita a la industria conocer las futuras licitaciones de espectro de tal modo que puedan planificar eficientemente el tendido de redes de nuevas tecnologías.

En el mismo camino, es necesario que las autoridades reduzcan las trabas burocráticas existentes al momento de desplegar infraestructura de telecomunicaciones. Es importante que se desplieguen políticas que tiendan a unificar las demandas de los diferentes niveles del Estado en una sola normativa. Así como también el despliegue de una estrategia de ventanilla única de tramites que presente un solo interlocutor estatal a los operadores.

Como se aprecia la iniciativa de una aplicación destinada a controlar el ganado en Uruguay es importante para la digitalización del país. Sin embargo tiene que estar apoyada por otras estrategias que potencien el acceso a banda ancha móvil.