Uruguay desarrolla plataforma de ayuda a desempleados

Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) presentan diferentes alternativas para mejorar las condiciones de vida de los habitantes de un país por su rango de aplicación en educación, salud y gobierno electrónico.

El gobierno de Uruguay incorpora las TIC en tareas de fomento a la capacitación y empleo, y específicamente el Instituto Nacional de Empleo y Formación Profesional (Inefop) de Uruguay desarrolló una plataforma que genera oportunidades de formación para personas que está haciendo uso del seguro de desempleos y desempleadas. La iniciativa cuenta con un total de 16.000 cupos.

El objetivo del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social de ese país es capacitar a 50.000 trabajadores durante el 2021, de manera que los trabajadores puedan mejorar o adquirir habilidades incluso durante la pandemia de Covid-19. Se busca que la oferta de cursos tenga sintonía con las necesidades del mercado y el tipo de trabajo buscado por los ciudadanos.

Las sesiones se irán ajustando a las necesidades tanto de los empresarios como de las personas que buscan trabajo. Por medio de la herramienta los desempleados pueden informarse, demostrar interés y registrarse para ser conectados para de esa forma realizar el proceso de inscripción.

Los cursos se ofrecen sobre la plataforma Coursera y permitirá que las 16.000 vacantes se sumen a las ya 5.000 personas que reciben estas capacitaciones de manera virtual. Estas tienen entre otras temáticas habilidades digitales, administración contable y marketing digital.

Poder brindar mayores habilidades a las personas desempleadas es una oportunidad no sólo para los beneficiarios, sino también para la industria y el país. La suma de nuevas capacidades es de gran ayuda para mejorar las condiciones de empleabilidad y las capacidades de crecimiento de las empresas.

Sin embargo, estas iniciativas deben estar acompañadas por otras que busquen mejorar la conectividad en la población, así como también por programas que estimulen el uso de herramientas digitales de tal manera que permita a los ciudadanos tener mayores posibilidades de aprovechar estos beneficios.

Las tecnologías de banda ancha móvil, como LTE y 5G, se presentan como una oportunidad para que este tipo de implementaciones se lleven adelante de forma satisfactoria. Por sus características, las tecnologías móviles posibilitan alcanzar coberturas alejadas de los grandes centros urbanos y llegar a una mayor cantidad de ciudadanos.

Pero para esto es fundamental que se desplieguen políticas que permitan desarrollar servicios de banda ancha móvil. Entre ellas sobresale el acceso a mayor espectro radioeléctrico para servicios de telecomunicaciones móviles. Así como también la generación de una agenda que posibilite a la industria conocer las futuras licitaciones de espectro y planificar el tendido de sus redes.

Por otra parte, es necesario que se reduzcan las trabas burocráticas que pesan sobre el tendido de redes de telecomunicaciones. Contar con una única norma que aglutine las diferentes demandas del Estado es fundamental para facilitar este trabajo de los operadores y acelerar la implementación de nuevas redes de acceso.

En esa misma línea, es también necesario que se reduzcan las trabas impositivas que pesan sobre los componentes de redes y los terminales de acceso. Estas medidas son fundamentales para volver más asequibles tanto los dispositivos de los usuarios finales, como los servicios.

Como se puede apreciar se trata de una gran iniciativa llevada adelante por el gobierno uruguayo para mejorar las condiciones formativas de la masa laboral. Sin embargo, debe tener un trabajo similar desde el punto de vista de la conectividad, con la finalidad de poder garantizar mayor éxito en su implementación.