El desarrollo de la banda ancha móvil, en combinación con Internet de las Cosas (IoT) y Big Data, permite administrar una gran cantidad de información útil a diferentes sectores. Entre esas funcionalidades, la utilización de distintos datos puede ayudar a que diferentes instituciones lleven adelante sus tareas cotidianas, así como también para que puedan mejorar las condiciones de vida de la población.
En ese sentido, en Uruguay, el Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM), en trabajo conjunto con Antel, buscan mejorar el trabajo del Instituto Uruguay de Meteorología (Inumet). Para ello, estas instituciones llevan adelante un proyecto que incluye la conectividad de telepluviómetros por medio de acceso a banda ancha y plataformas IoT. El objetivo es que se puedan mejorar los pronósticos del tiempo y afianzar el estudio de las tendencias climáticas.
De esta manera, el Inumet puede contar con datos confiables sobre las precipitaciones en todo Uruguay. Para ello se sustituirán los pluviómetros, que funcionan de modo manual, por telepluviómetros (sensores automáticos de precipitación capaces de reportar sus medidas cada diez minutos de forma confiable).
Con esta nueva red de telepluviómetros se podrán mejorar los pronósticos meteorológicos, además de estudiar las tendencias climáticas. Asimismo, la información es importante para mejorar la gestión de la red eléctrica, volviéndola más eficiente a partir del aprovechamiento de la energía hidroeléctrica, que en Uruguay tiene un rol preponderante. El proyecto se transformará en una prueba para la plataforma IoT de Antel.
El equipamiento utilizado para la recolección de datos fue desarrollado con ingeniería uruguaya. Así, los telepluviómetros se podrán conectar por medio de la plataforma IoT y a las redes de banda ancha móvil que posee Antel. De esta forma se podrá enviar información al Inumet,, que administrará estos datos para mejorar sus pronósticos y, por consiguiente, las condiciones de vida de los ciudadanos. Los primeros siete pluviómetros están ubicados en las localidades de Grecco, El Águila y Sarandí de Navarro (Río Negro); Andresito (Flores); Peralta (Tacuarembó); Centenario (Durazno); y El Tala (Soriano).
Este tipo de iniciativas se vuelve una herramienta importante tanto para diagnosticar el clima y para trabajar sobre las oportunidades de generar energía hidroeléctrica. Asimismo, el trabajo en conjunto de distintas instituciones gubernamentales conforma un esfuerzo necesario para lograr una intervención exitosa que redunde en mejoras para la población.
Así las cosas, los servicios de banda ancha móvil se transforman en una herramienta fundamental para que las autoridades del Uruguay puedan llevar adelante esta iniciativa. En particular por medio de tecnologías como LTE, o 5G en un futuro cercano que por su robustez, su velocidad de latencia menor y mayor cantidad de transmisión de datos permiten un óptimo desempeño de este tipo de dispositivos como el telepluviómetro.
En este marco, cobran importancia las estrategias a nivel gubernamental que busquen aumentar la conectividad en el mercado. Fundamentalmente, como se explicó, aquellas que potencien la adopción de banda ancha móvil, para poder aprovechar de forma más eficiente el uso de este tipo de tecnologías.
En ese sentido, es importante que se ponga a disponibilidad del mercado de banda ancha inalámbrica la mayor cantidad de espectro radioeléctrico posible. Es necesario que las autoridades ofrezcan de manera equitativa el acceso a este bien finito. También es importante que exista una agenda con futuras licitaciones de espectro, de modo que los diferentes jugadores del mercado puedan planificar de forma eficiente el desarrollo de nuevas redes.
En el mismo sentido, se requiere que las autoridades flexibilicen las demandas burocráticas que existen sobres las redes de telecomunicaciones, en particular en el tendido de antenas de servicios móviles. Es importante entonces que se realicen esfuerzos por contar con una única normativa a nivel nacional, que permita a los operadores previsibilidad al momento de desplegar nuevas redes de telecomunicaciones.
Por otra parte, es también necesario que se reduzcan los cargos impositivos que pesan sobre los componentes de redes y los dispositivos de acceso. En particular con nuevas tecnologías como IoT, ya que a partir de estos terminales se puede enviar información sensible en tiempo real que ayuda a las instituciones a generar mejores pronósticos.
El trabajo multidisciplinario de diferentes instituciones uruguayas que busca mejorar los servicios de pronóstico de clima y las oportunidades de aprovechamiento energético se transforma en una gran iniciativa. Ambos proyectos tienen como objetivo mejorar de una forma u otra las condiciones de vida de los habitantes de Uruguay.
Sin embargo, es importante remarcar que estas iniciativas deben estar acompañadas desde otras dependencias estatales además de las involucradas. Es necesario que exista un apoyo de parte de las autoridades encargadas de regular la industria de telecomunicaciones, en particular de banda ancha móvil, con el objetivo de facilitar el despliegue de nuevas tecnologías, así como también el acceso a espectro radioeléctrico, particularmente para servicios de banda ancha móvil.