Uruguay avanza en su proyecto de Receta Digital Nacional

La inclusión de la tecnología alcanza a diferentes segmentos de la salud. A lo largo de América Latina los gobiernos trabajan en diferentes iniciativas asociadas a la Tele Salud, estas van desde complejos planes de alcance nacional, hasta desarrollos individuales de aplicaciones. Dentro de ese universo, está la creación de planes de recetas digitales.

En ese sentido, en Uruguay la  Sanidad Policial, Sanidad Militar, el Banco de Seguros del Estado (BSE) y dependencias de la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE) consolidaron su desarrollo en informática médica al incorporar la receta digital nacional en sus sistemas.  Estas cuatro organizaciones completaron durante 2019 de forma exitosa la conectividad a la plataforma.

De esta forma el Hospital Maciel de ASSE eliminó la entrega de recetas de medicamentos no controlados en formato papel a los pacientes, en una primera etapa a quienes  asistían al servicio de puerta de emergencia, y luego amplió esta funcionalidad a otras dependencias. Por su parte, Salud Policial, comenzó a enviar a la plataforma registros de prescripción y dispensación, utilizando la codificación del Diccionario Nacional de Medicamentos y Afines.

Otra de las organizaciones que se sumó a esta iniciativa fue  Sanidad Militar. En este caso se encargó de enviar los registros de dispensación y tiene previsto adicionar la prescripción durante el primer semestre de 2020. Mientras que BSE envía registros de prescripción y está trabajando para incorporar los de dispensación en los próximos meses.

De esta manera, el sistema de salud de Uruguay mostró avances tecnológicos y funcionales significativos que tendrán repercusiones positivas en el desarrollo de cada uno de los prestadores. Además, constituyen una fuente de experiencia para los equipos de informática médica y los equipos de gestión de los servicios públicos de los prestadores, así como para el diseño definitivo de la plataforma nacional de Receta Digital.

Así las cosas, la iniciativa de la Receta Digital Nacional tiene por objetivo contribuir a mejorar la calidad asistencial en el sistema creando el contexto tecnológico, normativo y organizacional adecuado para contar con prescripción y dispensación digital a nivel nacional. Con esto se busca que el usuario del Sistema Nacional Integrado de Salud (SNIS) pueda tener acceso a la dispensación de medicamentos en cualquier farmacia institucional o comunitaria en la que esté habilitado. El programa pretende que los habitantes puedan tener  acceso a sus medicamentos en todo el territorio nacional y con independencia del prestador de servicios de salud donde recibió la prescripción.

Se debe considerar que debido a su complejidad tecnológica y a la diversidad de actores del ecosistema de salud que intervienen, el proyecto requiere múltiples enfoques profesionales, así como la participación de todas las organizaciones vinculadas a la producción, distribución y regulación de los medicamentos en el SNIS. Entre los sectores intervinientes deben considerarse la conectividad.

En otras palabras, la posibilidad de contar con dependencias de salud que cuenten con la conectividad adecuada para poder desplegar este tipo de iniciativas. Para ello, tecnologías como LTE y 5G, desplegada por Antel en Uruguay durante el último año, se vuelven una herramienta indispensable para llevar adelante la Receta Digital Nacional.

Sin embargo, es recomendable que existan incentivos para que el resto de los operadores presentes en el mercado puedan desarrollar tecnologías similares. En especial acceso a mayor cantidad de espectro radioeléctrico que posibilite el desarrollo de esta tecnología y la generación de una agenda que posibilite a los operadores tener previsibilidad en el mercado.

Como se puede apreciar la iniciativa desarrollada por el gobierno uruguayo se transforma en una mejora en la calidad de acceso a la salud de los habitantes. Pero debe estar acompañada por políticas que busquen aumentar la conectividad en el mercado.