La inclusión de tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en la vida cotidiana de los habitantes avanza en muchos de los países de América Latina que buscan incorporarse a la nueva economía digital. En ese sentido, no sólo se realizan esfuerzos para incorporar la tecnología en diferentes sectores de la economía, sino también dentro de los procesos estatales.
En ese sentido, el Ministerio de Industria, Energía y Minería del Uruguay anunció un acuerdo con Microsoft para fortalecer la innovación y trabajar en conjunto para utilizar la tecnología como la inteligencia artificial en favor de iniciativas de bien público. De esta forma se busca profundizar el trabajo que llevan adelante ambas organizaciones.
El objetivo de este encuentro es fortalecer el ecosistema de tecnología, innovación y digitalización que se lleva adelante en Uruguay, particularmente a partir de la aplicación de la Inteligencia Artificial, con el objetivo de apoyar a personas con discapacidad y mejora la prevención de problemas ambientales.
Además, se trabajará a futuro entre ambas organizaciones para contribuir al diseño e implementación de diferentes iniciativas que impulsen la transformación digital en el país. Particularmente en aspectos claves de la administración pública, la formación laboral, la salud y la educación, aprovechando para ello a la inteligencia artificial (IA).
El acuerdo contempla también el uso de la IA para contribuir a la inclusión de personas con discapacidad temporal o permanente. Permitiendo el desarrollo de iniciativas innovadoras en el país que busquen tener un impacto concreto para el bienestar de las personas en el corto plazo.
De esta forma, las organizaciones buscan impulsar la transformación digital y la innovación en el país de forma inclusiva, junto con el objetivo de aumentar las capacidades de toda la población, mejorando las condiciones de vida e impulsando diferentes sectores relacionados con la economía y la sociedad.
Sin embargo, es importante que para que estas alternativas puedan tener un crecimiento en diferentes sectores de la sociedad deben existir otras políticas que busquen aumentar el acceso a la banda ancha entre los ciudadanos. El desarrollo de estos servicios permitirá que una mayor porción de la población pueda acceder a las ventajas de la digitalización, en particular, por medio del desarrollo de servicios de banda ancha móvil, que por sus condiciones posibilita el acceso a datos de alta velocidad y robustos a zonas rurales y alejadas de lo grandes centros urbanos. Asimismo, el desarrollo LTE y 5G permiten que otras tecnologías asociadas como Inteligencia Artificial pueda alcanzar a una mayor porción de la población.
Para estimular la adopción de estas tecnologías es importante que las autoridades uruguayas aumenten la cantidad de espectro radioeléctrico destinado a servicios de banda ancha móvil. En particular para tecnologías como 5G que precisan de bandas bajas, medias y anchas para poder funcionar de manera eficiente. Es también necesario que las autoridades busquen generar agendas con futuras licitaciones de espectro para que los operadores puedan planificar de forma eficiente el tendido de nuevas redes de telecomunicaciones.
En el mismo sentido, cobra importancia que se generen políticas que busquen reducir las trabas burocráticas que pesan sobre el tendido de redes de telecomunicaciones. La posibilidad de contar con una sola norma que aglutine las diferentes demandas de los niveles del Estado es una de las mejores prácticas a nivel internacional. Así como también la creación del concepto de ventanilla única, que permita a los operadores centralizar todos los trámites en una sola dependencia.
Como se puede apreciar el trabajo conjunto con el sector privado para potenciar el desarrollo de la digitalización en Uruguay es muy positiva. Aunque debe estar acompañado por otras estrategias que posibiliten aumentar el acceso a banda ancha en el mercado.