Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) presentan una gran oportunidad para mejorar las condiciones de vida de los habitantes de los países y aumentar la productividad de los diferentes sectores. Dentro de esos beneficios está la generación de aplicaciones para ayudar a diferentes grupos de la población.
En ese sentido, el Departamento de Ciencias de Computadoras de la Universidad de Puerto Rico en Bayamón anunció desarrolló una aplicación para que el sector salud pueda ayudar a las personas de la tercera edad a lidiar con sus necesidades esenciales. Esta app recibió el premio durante la competencia PUERTO RICO COVID IDEATHON.
La iniciativa fue creada por cuatro estudiantes supervisados por un profesor, que presentaron una plataforma abierta para que comerciantes, organismos de gobierno y organizaciones sin fines de lucro puedan ofrecer sus servicios o productos a adultos mayores afectados durante la pandemia. La administración de la plataforma estará a cargo de un grupo de voluntarios que servirán de apoyo y mediadores para que las organizaciones que presten los servicios o productos sirvan bien y de forma segura a esta población.
De esta manera la aplicación busca mejorar las condiciones de vida de los adultos mayores durante el aislamiento que obliga la pandemia del Covid-19. Su puesta en marcha permite realizar una serie de diligencias sin necesidad de moverse de sus domicilios, evitando así una mayor exposición al virus hasta tanto puedan cumplir con su calendario de vacunación.
La iniciativa se presenta como una opción para mejorar la seguridad de los adultos mayores. Sin embargo, es necesario que al mismo tiempo exista un trabajo de las autoridades para mejorar el acceso a servicios móviles de la población. Cuanto una mayor cantidad de personas puedan contar con su dispositivo móvil, mayor será el alcance de la aplicación.
En este marco, tecnologías como LTE y 5G podrán facilitar el acceso de una mayor cantidad de personas a estos beneficios. Incluso, con un mayor trabajo en la plataforma podrán por medio de Internet de las Cosas (IoT) automatizar la ayuda y mejorar así las condiciones de los adultos mayores. Sin embargo, para que estos beneficios se materialicen es necesario que las autoridades pongan a disposición de la industria de telecomunicaciones móviles mayores porciones de espectro radioeléctrico.
Por sus características, 5G precisará de espectro en bandas bajas, medias y altas para poder funcionar de forma eficiente y maximizar la cantidad de servicios que se pueden ofrecer. Por lo que es necesario que además de contar con disponibilidad de todas estas porciones de espectro, también se generen agendas con futuras licitaciones de espectro que permitan a los operadores tener previsibilidad en sus inversiones al momento de desplegar nuevas redes de telecomunicaciones.
En el mismo sentido, es importante que las autoridades reduzcan las trabas burocráticas que existen al momento de desplegar infraestructura de telecomunicaciones. El despliegue de antenas de servicios móviles es tan importante como el desarrollo de fibra óptica en el mercado, ambas tecnologías son complementarias al momento de conectar a la población para el ingreso en la revolución digital.
En este marco, es necesario que las autoridades desarrollen una normativa que aglutine la demanda de los distintos niveles del Estado. También es importante que exista una política de ventanilla única, que reduzca de esa manera el tiempo que se necesita para tramitar el tendido de una red de telecomunicaciones.
En resumen, la iniciativa de la universidad de Puerto Rico de llevar adelante una aplicación para asistir a los adultos mayores en tiempo de pandemia es muy positiva. Sin embargo, tiene que estar acompañada por otras estrategias que busquen aumentar la conectividad en el mercado para así poder alcanzar una mayor cantidad de personas.