UNICEF y la Secretaría de Educación impulsan la transformación digital en Honduras

El desarrollo de la digitalización de la economía y la sociedad de un país requiere de un compromiso de diferentes sectores. La educación forma una parte fundamental para el futuro de un país que planea incorporar las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) a su crecimiento, así como en la inclusión de un nuevo escenario global.

En ese sentido, UNICEF y la secretaría de Educación de Honduras buscan impulsar la transformación digital en ese país. Para alcanzar esa meta se realizó una donación de 100.000 mochilas escolares con materiales didácticos y libros de texto para apoyar a estudiantes de centros educativos públicos.

Además, mediante la iniciativa Giga se busca llevar conectividad a 24 escuelas en 7 departamentos del país con el propósito de fortalecer la transformación digital en el sector educativo.

En ese sentido, Microsoft contribuye con apoyo técnico en la implementación de la Estrategia Pasaporte de Aprendizaje, que permite el aprendizaje flexible a través de la educación en línea y fuera de línea.

Así las cosas, el gobierno de Honduras realiza un fuerte trabajo para llevar las TIC a su sistema educativo. Se trata de una estrategia acertada al momento de preparar al país para la economía digital global, ya que es en la educación donde se fundan las bases fundamentales para avanzar hacia la digitalización.

Pero para que este plan tenga un desarrollo eficiente debe tener una estrategia global que incluya diferentes aristas del sistema educativo. En otras palabras, la entrega de dispositivos de acceso es un paso adelante pero no debe ser el único. Es importante que las autoridades incluyan otras políticas como llevar acceso a las instituciones educativas, generar contenidos específicos para los diferentes niveles educativos.

Llevar acceso a banda ancha a las instituciones educativas es una estrategia que requiere no sólo de la coordinación de las autoridades educativas, sino también del resto de los sectores gubernamentales. El acceso a banda ancha lleva asociado una serie de beneficios para el sector, tanto a nivel de educación de los jóvenes como operativo. Por eso tener a las escuelas interconectadas debe ser una prioridad.

En ese sentido, cuando se consideran los sectores rurales, la banda ancha inalámbrica por medio de tecnologías como LTE, o 5G, se presenta como una alternativa viable. Por medio de ellas se pueden transmitir datos de forma robusta y de alta velocidad de manera más rápida y con una inversión más simple.

En ese sentido, estimular a la industria de telecomunicaciones móviles debería ser una prioridad para las autoridades. Aumentar la cantidad de espectro radioeléctrico disponible para los servicios de banda ancha móvil es una de las estrategias más eficientes. Así como también disponer de una agenda con futuras licitaciones de espectro que permita a los operadores planificar de manera eficiente el tendido de redes.

En la misma línea, se deben llevar adelante estrategias que simplifiquen la burocracia que existe al momento de desplegar redes de telecomunicaciones. Es necesario que exista una normativa que aglutine las diferentes demandas del Estado en sus distintos estamentos, así como también que se desplieguen políticas de “ventanilla única” de tramites para facilitar el desempeño de los operadores.

Como se puede apreciar, el paso que inició la administración de Honduras impulsando la transformación digital desde la educación es muy importante para el desarrollo del país. Sin embargo, debe estar acompañada por otras políticas que posibiliten a los operadores desarrollar los servicios de banda ancha móvil de forma eficiente.