Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) presentan una variedad de alternativas parar mejorar las condiciones de vida los ciudadanos. En muchos casos, las redes colaborativas presentan una oportunidad para la compartición de información en temas de emergencia y alertas naturales o de enfermedades.
En ese sentido UNICEF cuenta con diferentes aplicaciones de las TIC en su desempeño cotidiano, entre ellas U-Report. Se trata de una plataforma diseñada para promover el cambio social positivo con la movilización y participación de jóvenes y adolescentes en cualquier parte del mundo y abordando temas de interés público. Es abierta y gratuita, y permite acceder por medio de Twitter o Facebook.
Sobre el funcionamiento, así como la implementación de UReport en América Latina, Brecha Cero dialogó con Victoria Maskell, quien se desempeña como Zika UReport Engagemet Contractor en UNICEF LACRO:
Brecha Cero – ¿Cuáles son la principales ventajas que reconoce en la plataforma UReport?
Victoria Maskell – La misión de UReport es promover al cambio social, involucrar a los jóvenes y a los adolescentes en las decisiones que van a afectarles en su vida, en su desarrollo, en su futuro y el desarrollo de su país o del mundo. Entonces los tres objetivos de UReport son: ser escalable, compromiso del usuario de hablar de cosas que le importen y el cambio social.
La ventaja principal para UNICEF es que damos la voz a jóvenes y adolescentes para que sea tomada en cuenta, para que su opinión forme parte de esas decisiones tan importantes. Ellos tienen el poder de hablar de enfermedades, en el caso de los huracanes ahora ellos tienen acceso a la información necesaria para protegerse contra un huracán, todo ese tipo de temas.
Otra cosa es que es por medio de sus teléfonos, es como un dialogo directo con ellos, conversar con esos UReporters. Podemos mandar información, podemos recibir información, y podemos entablar un dialogo, generar una conversación uno a uno con ellos. Es decir que tiene esa posibilidad tan importante de llegar a muchas personas simultáneamente, pero también de hacerlo en un dialogo uno a uno.
Brecha Cero – ¿Qué importancia tiene para UNICEF este tipo de redes colaborativas?
Victoria Maskell – Es muy importante. Hay un movimiento bastante grande dentro de UNICEF de movilizar a los jóvenes como agentes de cambio, considerar que son el futuro. Entendemos que un gran porcentaje de los jóvenes usan las redes sociales en su vida cotidiana, entonces UReport forma parte de nuestra estrategia de alcanzar a esa franja de la población, por ese motivo para nosotros es clave.
Por ejemplo, en el tema del Zika mandamos información de la enfermedad a los jóvenes. Pero a la vez hacemos cosas con nuestros socios, con los ministerios de salud en los países, o sea, hacemos las dos cosas a la vez.
También preguntamos a los UReporters cuáles son las barreras al momento de hacer prevención. Aprovechamos esa información para hacer retoques a nuestros programas y después los retroalimentamos para que vean como su información ayuda a nuestra propuesta. Así se genera como un círculo, que es importante.
Los huracanes Irma y María permitieron aprovechar mucho a UReport para mandar y recibir información, pero también en la parte de dialogo, de preguntas uno a uno. En el espacio de un par de semanas respondimos a más de 8.000 preguntas individuales. Antes de María tuvimos un pico de más de 4.000 preguntas para responder.
Lo importante es que, al ser por medio de una red social, no es una voz que les llega a los jóvenes como institucional, es una voz más familiar que ellos quieren escuchar pero con la información que se les brinda que es fidedigna. Se genera ese equilibrio entre las dos cosas que es tan poderoso que es imposible hacerlo sin las redes y la información.
Brecha Cero – ¿Qué países están más avanzados en el uso de la plataforma en América Latina?
Victoria Maskell – Es importante diferenciar que existe una plataforma global y también hay plataformas de país. En la región tenemos cinco países que tienen su propia plataforma, que tiene otras ventajas, porque en la parte de país puedes abarcar los temas con más profundidad, podés tener el contexto, tener la colaboración de las autoridades.
En esas plataformas de país, está México que posee una gran cantidad de UReporters, cerca de 40.000, que pudimos aprovechar su uso para ayudar en los terremotos. En El Salvador, tiene muy pocos UReportes, como 2.000 porque fue lanzado hace poco, pero fue utilizado de manera muy interesante para trata el tema de la Ley de matrimonio infantil.
En la plataforma global hay 20.000 UReporters en República Dominicana, y eso fue justo después del huracán, antes de ese momento teníamos pocos, unos 600. Quedó demostrado que cuando el tema es interesante para el país aumentan los usuarios.
En Honduras, con el tema de Zika, ellos aprovechan la plataforma global, y tienen alrededor de 1.500 UReporters. Ahí tienen como talleres de adolescente en el tema de infección de Zika, lo utilizan para darle seguimiento, para brindar información a los divulgadores sobre temas relacionados con la enfermedad.
En Brasil cuentan con entre 6.000 o 7.000 UReportes, que lo usan con temas variados como el Zika, educación sexual, etc. Entonces depende un poco de país a país y de sus condiciones.
Brecha Cero – ¿Qué condiciones son necesarias para que la plataforma se despliegue exitosamente en los mercados?
Victoria Maskell – Es una respuesta para analizar desde la plataforma global y la plataforma país. En esta última, es imprescindible trabajar con los socios, con los Ministerios de Salud, de Educación, o con cualquier socio para implementar un programa, es clave para asegurar que la información tenga los resultados que queremos.
A nivel de la plataforma global, es importante asegurar que estamos hablando de lo que los jóvenes quieren hablar. Es decir, no cosas que importen sólo a UNICEF, sino también a los jóvenes que, por medio nuestro, podamos aprovechar su voz.
Esta es la clave, y es lo normal en cada red social. Es importante hablar de lo que el público le interesa. Por eso de vez en cuando preguntamos cuales son los temas que interesan, porque es clave esa retroalimentación. También preguntamos por medio de la información que enviamos, si el usuario cambió el comportamiento, para verificar si la acción fue buena y para conocer que nos falta mejorar. Pero también que podemos compartir esa información con nuestros socios, para mejorar la calidad de información que se brinda.
Brecha Cero – ¿De qué manera pueden colaborar los gobiernos de la región en este tipo de iniciativas?
Victoria Maskell – Por medio de la plataforma global no tanto, porque no existe una relación con cada gobierno. Pero si con diferentes foros donde nos acercamos a los gobiernos. En los países se trabaja muy cercano con los ministerios, se trabaja día a día para apoyar los diferentes programas que tenemos desde UNICEF y que tienen los socios. Es decir que va de la mano con trabajos anteriores, con relaciones que ya existen, a las que se agrega el UReport.
Brecha Cero – ¿Cómo fue la experiencia de la plataforma en la lucha contra el virus de Zika?
Victoria Maskell – Cuando empezamos con el tema de Zika fue desde la plataforma global. Nos sirvió para evaluar el conocimiento de la población y descubrimos como brechas de información muy grande. Entonces a partir de eso, empezamos a cambiar la comunicación por medio de las redes sociales para hablar mucho más de los problemas de transmisión sexual de la población, de las consecuencias del Zika y porque era diferentes del dengue y chikungunya; así como las consecuencias en las mujeres embarazadas y sus bebes.
También creamos un centro de información de Zika, donde la gente podía recibir información de la enfermedad en cualquier momento. Si alguien está registrado en la plataforma, y se manda la palabra Zika, se recibe la información actualizada, y a partir de ahí selección que tipo de información necesita. Así se buscó llenar esa brecha de conocimiento.
Ahora ya observamos que existen diferentes conocimientos de acuerdo a cada país, que hay más información sobre el tema Zika. Para apuntalar eso, estamos organizando charlas en vivo sobre el tema, para que la gente pueda preguntar cualquier cosa que quiera y nosotros vamos a tener acá expertos que contesten en tiempo real, y con la experiencia que tenemos en este tipo de eventos sabemos que la gente va a preguntar de Zika, pero también sobre su salud sexual, también de otras enfermedades relacionadas con el mosquito. Eso nos garantiza que todos los UReporters tienen toda la información que necesitan y les interesa.
En algunos países, como Guatemala y El Salvador, lo hicieron más a su manera, porque tiene sus propias plataformas de país. Entonces podía refinar un poco más sus propuestas con la información que recibieron de sus propios UReportes, como por ejemplo los problemas de falta de conocimiento de sobre transmisión sexual, se habló con los socios para ver como ellos pueden empujar ese conocimiento.
Brecha Cero – ¿Qué acciones se llevan adelante para incorporar UReporters?
Victoria Maskell – Esto también se hace país a país y en la plataforma global. En esta última se potencia a partir de las redes sociales. Ante un hecho particular se ofrece información en la red social y se ofrece información. Así el usuario en cuatro pasos puede acceder a la información y formar parte de la plataforma. También en las plataformas país, se hace mucha de esa promoción por medio de eventos, por medio de las redes ya creadas con los adolescentes y los jóvenes.