El desarrollo de una sociedad digital requiere de un avance constante en los diferentes sectores verticales que componen la economía. La medicina forma parte de esos vectores que permiten a la población mejorar su calidad de vida a partir de la incorporación de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC).
En el caso de Brasil, la pandemia del Covid-19 llevó a los establecimientos públicos y privados de Salud a acelerar sus innovaciones en telesalud. Es decir, a desarrollar la transformación digital por medio de una serie de servicios que hacen uso de las TIC. Entre ellos la teleconsulta, que fue implementada por el 33% de los médicos y el 26% de los enfermeros de ese país.
Estos datos fueron recolectados en la encuesta TIC Salud 2022 que desarrolló el Comité Gestor de Internet en Brasil (CGI.br). En comparación entre 2019 y 2022, los servicios de teleconsulta (contrato entre profesionales del área para responder dudas a los pacientes) aumentaron de 26% al 34% en el caso de los enfermeros, y del 36% al 45% en los médicos.
El estudio muestra también un incremento en el monitoreo remoto del paciente. En 2019, por ejemplo, era realizado por 16% de los enfermeros y pasó a ser utilizado por el 29% de ellos en 2022. En relación a los médicos fue de 9% para 23% en el mismo período.
La prescripción médica digital fue realizada por el 68% de esos profesionales y 21% tanto vía computadora como manualmente. A pesar del avance en la prescripción electrónica, la firma continúa realizándose de forma manual (71%). En cuanto a las prescripciones de enfermedad el 51% de los enfermeros ya la realizan por medio de computadoras, el 27% se hace manualmente y el 68% hacen prescripción en formato electrónico en lugar de firmas manuales.
En lo que refiere a la protección de datos, considerando que Ley General de Protección de Datos de Brasil fue promulgada en agosto de 2018, los establecimientos de salud avanzaron poco en este tema. Aquellos con políticas de seguridad de la información definidas pasó del 30% en 2021 a 39% en 2022. La mayor parte fue en los establecimientos privados, el 50% de ellos poseen una política sobre el tema, en tanto que en los públicos el porcentaje es del 25%.
En relación al entrenamiento de equipos sobre seguridad de la información, el 60% de los profesionales que trabajan en el sector privado realizaron algún tipo de curso. Entre los médicos y enfermeros de los establecimientos públicos esté índice cae al 15%. Por otra parte, la investigación mostró que el 41% de los establecimientos cuentan con campañas de concientización interna sobre la LGPD, un aumento de nuevo puntos porcentuales en relación con 2021.
La encuesta TIC en Salud 2022 evidencia que Brasil avanza de forma constante hacia la adopción de la digitalización en el sector. Pero como todo vertical, es necesario que exista también un trabajo a nivel de las administraciones gubernamentales para aumentar el acceso a banda ancha en la población.
En este sentido, los servicios de banda ancha móvil, con tecnologías como LTE y 5G, se presentan como las más aptas para llevar a la población servicios de alta velocidad y robustes en los datos. Para ello es necesario que las autoridades pongan a disposición de los operadores móviles mayores porciones de espectro radioeléctrico, así como también la posibilidad de generar una agenda con futuras licitaciones de espectro que permita a la industria planificar el tendido de redes.
Como se puede apreciar, el desarrollo de la digitalización en la Salud es un paso en el que Brasil sigue avanzando. Pero este camino debe estar acompañado por estrategias que busquen aumentar el acceso a banda ancha móvil en el mercado.