Por Elías Vicente, Editor de Brecha Cero
En la industria de telecomunicaciones se observa un constante dinamismo que permite a analistas, periodistas y consumidores disfrutar de innovaciones. La evolución tecnológica hizo posible pasar de un teléfono móvil a dispositivos capaces de realizar un sinnúmero de actividades. Este desarrollo habilitó el uso de la tecnología para mejorar las condiciones de vida de los habitantes.

Estas experiencias fueron reflejadas en las 100 ediciones que cumple el newsletter Brecha Cero, donde se conocieron diferentes iniciativas a lo largo de América Latina con la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en sectores como agricultura, cuidado del ambiente, ciudades digitales, educación, gobierno, salud y teletrabajo. Además de la participación por medio de entrevistas y columnas de los principales representantes del sector.
En los últimos años Brecha Cero se consolidó como uno de los principales repositorios de información de diferentes experiencias sobre como las TIC en América Latina y el Caribe son utilizadas para fomentar el desarrollo económico y social de las personas. Las notas publicadas en el portal conforman las iniciativas que se tomaron desde México hasta Tierra del Fuego, así como en las islas del Caribe, para mostrar como la tecnología atraviesa nuestra vida.
A lo largo de estos años de publicación asistimos al desarrollo de los servicios LTE en América Latina. Cuando el primer número de Brecha Cero fue publicado estos servicios representaban el 3 por ciento de las líneas móviles, y los UMTS/HSPA el 41 por ciento, según publicaba Omdia (en ese momento Ovum). Actualmente el 53 por ciento de las líneas son LTE, mientras que el total de las líneas de banda ancha móvil supera el 89 por ciento de las líneas móviles e incluso existen unos 5.000 accesos 5G, de acuerdo también con Omdia.
Este crecimiento estimuló el despliegue de aplicaciones y soluciones que involucran a la banda ancha móvil en la mejora de la calidad de vida de los habitantes. Asimismo, en la actual pandemia de Covid-19 las tecnologías de acceso móvil permitieron a las autoridades generar diferentes herramientas para mejorar el rastreo de los infectados, así como también para que la población pueda mantenerse conectada y desarrollar diferentes iniciativas que les permitan mantenerse económicamente activos.
Así surgieron nuevas aplicaciones que mostraron un sinfín de oportunidades para la creación de nuevas empresas que permitieron el desarrollo de una nueva realidad económica asociada al mundo digital. Aunque a medida que esta economía evoluciona es importante que las autoridades tomen las medidas necesarias para reducir las brechas digitales que se forman entre los ciudadanos que por un motivo u otro quedan fuera de la economía digital.
El trabajo que deben llevar adelante las autoridades no sólo debe estar enfocado en aumentar el acceso a banda ancha incorporando estímulos a la industria como una mayor disponibilidad de espectro radioeléctrico o menores trabas burocráticas al momento de desplegar redes, sino también para estimular la adopción y apropiación de la población de la tecnología. Cobran importancia los planes que busque educar al ciudadano para potenciar las opciones que brinda la tecnología.
Sobre estas oportunidades, en Brecha Cero también se pueden observar infografías y estudios que permiten observar la aplicación de las TIC para el desarrollo, pero también la evolución de las tecnologías para mejorar la comunicación y el acceso en la población. Además, en el portal se puede acceder a una serie de diálogos entre los principales referentes del sector de telecomunicaciones sobre la situación de la región en torno a la transformación digital.
Las cien ediciones del newsletter Brecha Cero consolidan así visión general de como las TIC colaboran en el bienestar de los habitantes en la región, agudizando la visión en las oportunidades que LTE y 5G presentan en este sentido.