Por José Otero – América latina se presenta como un gran mercado con coincidencias culturales, económicas y sociales que les permite enfrentar desafíos similares. Aunque con diferencias puntuales de acuerdo a cada país, la región puede permitirse discusiones comunes que beneficien las políticas públicas y estimulen al sector privado a aprovechar el uso de las TIC para el desarrollo.
Una de esas características comunes a la región es el crecimiento que experimentó en lo que refiere a accesos de tecnologías inalámbricas durante los últimos años, situación que permitió que los servicios de banda ancha incrementen su penetración en las distintas poblaciones. Sin embargo, aún resta trabajo para potenciar el crecimiento de estas tecnologías para que se pueda aumentar el alcance de la conectividad entre los habitantes, generando de esa forma mayores desarrollos en la economía y la sociedad.
Con la finalidad de concientizar sobre las oportunidades que brinda la región un desarrollo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, hace más de un año se lanzó Brecha Cero. Este espacio constituye un blog de 5G Americas cuya finalidad es la divulgación y el debate sobre las distintas iniciativas que los gobiernos, universidades, organizaciones no gubernamentales y la industria realizan sobre el tema cobra mayor importancia.
En el transcurso del último año, Brecha Cero apostó al intercambio de ideas e información sobre las distintas iniciativas que se llevaron adelante para potenciar la utilización de las TIC para el desarrollo. Para ello se abordaron distintos artículos que abarcaron desde temas como diferentes proyectos de tele Salud en Brasil, Gobierno Abierto México o tele educación en Chile, hasta la implementación de aplicaciones que ayudan a la agricultura en Bolivia o que destinadas a alertar a la población sobre movimientos sísmicos en Costa Rica.
Dentro de la búsqueda por generar la multiplicidad de voces desde el blog se realizaron entrevistas a distintas entidades que actúan en la región y que presentaron su visión sobre la importancia de las TIC. Desde visiones que abarcaban diferentes sectores como las de organismos como el Banco Mundial o Comisión Interamericana de Telecomunicaciones (CITEL), hasta otras más focalizadas como la de la Federación Internacional de la Cruz Roja y la Media Luna Roja (IFRC) o la Organización Panamericana de la Salud (PAHO). Además, se convocó a los principales analistas de América Latina, quienes presentaron su visión sobre las alternativas de Gobierno Abierto en Argentina, sobre las posibilidades de IoT para datos abiertos y de m-gobierno, entre otros temas.
Los debates producidos en congresos de distintos sectores también fueron temas reflejados en Brecha Cero, entre ellos se destacan las jornadas sobre educación para nativos digitales y sobre el uso de datos abiertos en los municipios argentinos. También se reflejó el diálogo en distintos congresos del sector, como el III Taller de Regulación Regional de ASIET o la última Futurecom 2016.
Al momento del lanzamiento de Brecha Cero, América Latina contaba con el 41 por ciento de los accesos móviles latinoamericanos utilizaban tecnología 3G, mientras que otro 3% contaba con acceso 4G, de acuerdo con datos de Ovum. Un año después, según la misma consultora, la región cuenta con 409 millones de líneas de banda ancha móvil, de las cuales 82 millones pertenecen a LTE. La participación de mercado de esta tecnología llegó al 12% en la primera mitad del 2016.
El crecimiento de los servicios de banda ancha móvil confirma que la región mantiene una oportunidad para aumentar el impulso que las TIC pueden darle al desarrollo socioeconómico de cada uno de los países. El aumento en la conectividad es una noticia alentadora para que puedan desarrollarse distintos programas que busquen mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, ya sea los promovidos por los Estados, como también los que llevan adelante el sector privado y entidades autárquicas como universidades y otros organismos.
Para afianzar este crecimiento es necesario que existan políticas con un impacto real por parte de las autoridades de los países. Entre las que sobresalen aquellas destinadas facilitar la disponibilidad del espectro radioeléctrico para servicios de banda ancha móvil, así como también menores trabas para el despliegue de redes y la importación de smartphones. Este tipo de medidas son fundamentales para alcanzar una mayor masificación de estas tecnologías, que redunda más igualdad en el acceso a las TIC, así como también para aumentar el acceso a educación, salud, trabajo, cultura y demás.
El compromiso de divulgar iniciativas asociadas a la democratización de las TIC, y a su utilización para mejorar la calidad de vida de las personas, se mantiene por parte de Brecha Cero luego de un año. En ese sentido, se generó una serie de estudios focalizados en la utilización de las TIC para del desarrollo, de los cuales Tele Salud fue la primera entrega y que en el futuro tendrá más títulos relacionados con otras actividades. Así, el blog se encamina en su propósito de mantenerse como un espacio informativo y de diálogo el ecosistema TIC y sus aplicaciones en políticas de desarrollo en América latina.