UIT: móviles como herramienta para reducir la brecha de género en el acceso a Internet

De acuerdo con la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) si bien existen alrededor de 4.100 millones de personas conectadas, el uso de Internet entre mujeres disminuye. La organización advierte que el 52% de las mujeres no tuvieron nunca acceso a Internet. La región de las Américas es la que presentan mayor paridad. Asimismo, advierte que se podría reducir la brecha de género de Internet haciendo frente al problema de la propiedad de teléfonos móviles entre las mujeres

El organismo presentó su estudio  Measuring Digital Development: Facts and Figures 2019, que es la primera de las publicaciones de la serie Measuring digital development. La principal conclusión que arroja el informe es que más del 52% de la población mundial de mujeres todavía no utiliza Internet, frente al 42% de los hombres. Destaca además que, con excepción de las Américas, más hombres que mujeres hacen uso de Internet a nivel global.

Una conclusión importante a la que llegó la UIT es que existe correlación entre la brecha de género en materia de propiedad de teléfonos móviles y en materia de Internet: los países con gran desigualdad de género en cuanto a la propiedad de teléfono móvil también se caracterizan por un elevado número de mujeres que no utilizan Internet. Asimismo, remarca que los teléfonos móviles son el medio de acceso más utilizado para Internet.

El estudio está basado en un total de 85 países que proporcionaron datos sobre teléfonos móviles, en 61 de ellos la cantidad de hombres con teléfono móvil es mayor que la proporción de mujeres. En tanto que unos 24 países presentan paridad en lo que refiere al género. Es destacable el caso de Chile, que registra la mayor brecha de género digital a favor de las mujeres: 12%.

La UIT destaca que las redes móviles son una herramienta importante para reducir la brecha digital, así como la de género. De acuerdo con el informe, el 97​% de la población mundial habita dentro de la cobertura señal móvil celular y el 93% está bajo el paraguas de una red 3G (o superior). En el caso de América, la cobertura de redes de banda ancha móvil de alta velocidad alcanza el 95%, equiparable a la Región de Asia-Pacífico y Europa, siendo las zonas geográficas de mayor cobertura a nivel global.

El informe de la UIT destaca que, pese a que la brecha de género en acceso a Internet por cualquier tecnología se redujo en la Comunidad de Estados Independientes y en Europa, se mantiene en crecimiento en África, los Estados Árabes y la Región de Asia-Pacífico. Asimismo, los países en desarrollo son los que presentan mayor diferencia de acceso entre hombre y mujeres, y esta situación aumentaba en los países menos avanzados socioeconómicamente.

Entre los obstáculos en la utilización de Internet la UIT remarca que la asequibilidad y la falta de competencias digitales todavía son de los más importantes, en especial en los países menos adelantados.  En el estudio se destaca que en 40 de los 84 países de los que se tienen datos, menos de la mitad de la población posee competencias informáticas básicas, como copiar un fichero o enviar un correo electrónico con un adjunto.

Así las cosas, estas primeras conclusiones llevan a la UIT a recomendar que los gobiernos se centren de manera urgente en adoptar medidas para mejorar las competencias digitales, sobre todo en el mundo en desarrollo. En otras palabras, cobran importancia los diferentes programas de digitalización que se llevan adelante a nivel global para terminar de reducir la brecha de acceso.

El informe que desarrolló la UIT es un punto de partida para conocer la brecha de acceso según género a nivel global y regional. Su diagnóstico es claro y demuestra la importancia de las redes móviles para reducir el acceso de las personas, así como también por género. Así como también la necesidad de crear políticas que permitan potenciar la adopción por parte la población.