Los diferentes mercados de América Latina y el Caribe trabajan a diario por aumentar el alcance de la digitalización a diferentes sectores de la economía y la sociedad. La búsqueda de aumentar la participación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en diferentes formas de producción es importante para avanzar hacia una nueva cultura global.
En ese sentido, en Trinidad y Tobago desplegaron el ecosistema digital para el sector artesanal, para que estos emprendedores puedan acceder a herramientas de comercio electrónico para ofrecer sus productos. La iniciativa es impulsada por Export Centers Company Limited (ECCL) y Bmobile, que tiene como objetivo ayudar a los miembros de esta comunidad a modernizar la forma en que promocionan sus creaciones.
Asimismo, la iniciativa tiene como finalidad la creación de modelos de negocios ecológicos con una huella de carbono mínima. Además, se busca contribuir al desarrollo juvenil; crear más empresas dirigidas por mujeres; aprovechar las TIC para el desarrollo empresarial y económico y generar más ingresos en divisas.
A partir del uso de diferentes plataformas de comunicaciones los artesanos pueden acceder a servicios de banda ancha, centro de datos, computación en la nube, seguridad y servicios de redes de datos y dispositivos inteligentes.
El proyecto cuenta con diferentes facilidades para los artesanos, entre ellas sobresale la generación de un sitio web informativo corporativo para ECCL, que facilita la marca digital de la empresa y sus servicios de empoderamiento artesanal y el registro en línea para cursos de artesanía. También un sitio e-tender que posibilita a los licitadores de proyectos y servicios de ECCL descargar el cronograma de licitación y luego presentar sus ofertas en línea a través de este nuevo portal, lo que permite a la empresa cumplir con la legislación de contratación pública.
También se desarrolló una tienda electrónica de artesanía ECCL que brinda a los artesanos y empresarios artesanales locales la capacidad de exhibir y vender sus productos en línea a clientes nacionales e internacionales. Asi como un Craft E-Store que estará operativa a partir de julio y dentro de dos semanas ECCL realizará una campaña para registrar a los artesanos.
La creación de estas plataformas se transforma en una oportunidad para el sector artesanal de Trinidad y Tobago, para aumentar su presencia a nivel internacional y poder tener un mayor alcance y escala de sus productos. Para poder potenciar aún más la iniciativa es importante que se trabaje en brindar dispositivos y acceso a banda ancha a los propios artesanos, para que puedan aprovechar este beneficio.
En ese sentido, es necesario que se trabaje en desarrollar el acceso a banda ancha móvil en todo el mercado. En particular por medio de tecnologías como LTE y 5G que por sus características posibilitan acceso a datos robustos de altas velocidades, lo que permite a los artesanos estar conectados una mayor parte del tiempo.
Así las cosas, se vuelve importante que las autoridades del país trabajen para aumentar la cantidad de espectro radioeléctrico disponible para servicios de banda ancha móvil. Es también importante que se generen agendas con futuras licitaciones de espectro que posibiliten a los operadores planificar de forma eficiente redes de nuevas tecnologías.
En el mismo camino es importante que las autoridades reduzcan las trabas burocráticas que pesan sobre el tendido de redes de telecomunicaciones. Las mejores prácticas internacionales muestran que en ese sentido es muy importante que se lleven adelante la generación de una única norma que aglutine las demandas de los diferentes niveles del Estado, así como la creación del concepto de “ventanilla única” de trámites que facilite el trabajo de los operadores.
Como se puede apreciar, la iniciativa que busca aumentar la digitalización de las ventas del sector artesano es muy beneficioso para el desarrollo de Trinidad y Tobago. Sin embargo debe estar acompañado por políticas tendientes a aumentar el acceso a banda ancha móvil en el mercado.