TIC como oportunidad de empleo para mujeres de poblaciones vulnerables de Perú

Las opciones para reducir la Brecha Digital abarcan diferentes acercamientos que no sólo se reducen a cuestiones de ingresos o zonas donde residen los habitantes, sino también a otras como la edad o el género. En este sentido, la posibilidad de aumentar el acercamiento de las mujeres a las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) también tiene repercusiones positivas al momento de aumentar la inclusión de la población.

En Perú, la Universidad San Ignacio de Loyola (USIL), acorde con su pilar de Responsabilidad Social, y en alianza con Cisco Networking Academy, presentaron la Red de Empleabilidad (RDE) en TIC para Mujeres y Personas con Habilidades Diferentes. La iniciativa busca orientar e informar a este segmento de la población sobre las posibilidades de empleo relacionadas con las TIC.

El proyecto fue desarrollado por alumnos, egresados y docentes de la Carrera de Ingeniería Informática y de Sistemas de la USIL. Su objetivo es ser el nexo entre las distintas empresas u organizaciones que necesitan personal calificado en TIC y las mujeres o personas con capacidades diferentes que buscan empleo. De esta forma, se busca contribuir con 5 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) del Programa de la Naciones Unidas: educación de calidad; igualdad de género; trabajo decente y crecimiento económico; y reducción de las desigualdades.

Asimismo, el programa tiene como objetivo que el sector privado pueda acercarse de manera más efectiva a la sociedad ofreciendo alternativas de trabajo y progreso. De esta manera, se busca que el éxito de ambos sectores sea compartido, para de esa manera hacer explícito los beneficios que las distintas organizaciones brindan a la sociedad.

Es importante remarcar que los trabajos relacionados con las TIC tendrán cada vez más importancia en el futuro. La actual era digital conforma un desafío para el mercado laboral, que deberá adaptarse a los requerimientos de la próxima década, donde el uso de las nuevas tecnologías tendrá una importancia cada vez mayor. En ese marco, la preparación de mujeres y personas con capacidades diferentes conforma una alternativa interesante en lo que responde a su inclusión en el mercado laboral.

La USIL cuenta con casi 50 años de historia en los que desarrolló diferentes emprendimientos globales a partir de la educación para fomentar líderes emprendedores. De la misma manera, esta casa de altos estudios promueve la práctica de la Responsabilidad Social, uno de sus pilares institucionales, entre los miembros de nuestra comunidad universitaria. Para ello ponen el foco en  inculcar y promover este valor a través de diversas actividades para beneficio de nuestra sociedad y del mundo.

Por su parte, Cisco Networking Academy tiene por objetivo identificar y desarrollar las habilidades en las personas y empresas para que puedan prosperar en una economía digital. Para ello cuenta con una plataforma de aprendizaje exclusiva en línea que posibilita el desarrollo profesional y la colaboración de manera dinámica y participativa.

Ambos organismos en conjunto con la RDE trabajan en la inclusión de las mujeres y las personas con capacidades diferentes en el mercado laboral por medio de la utilización de las TIC. Sin embargo, estos esfuerzos requieren también de  un apoyo de parte del sector público. En otras palabras, es necesario que se generen condiciones para que el mercado digital peruano pueda generar mayor cantidad de empleo.

En ese sentido, es necesario que se empiece por las condiciones más básicas como la conectividad.  Garantizar el acceso a banda ancha en el mercado es fundamental para aumentar la inclusión de la población en el mercado digital. En particular, tecnologías  de banda ancha inalámbrica robustas como LTE posibilitan que los usuarios puedan conectarse a altas velocidades, al tiempo que permite a los operadores un rápido despliegue en el mercado alcanzando así cobertura en zonas rurales.

En ese sentido, la disponibilidad de espectro radioeléctrico para servicios de banda ancha móvil es una medida necesaria a tomar por parte del gobierno.  Una mayor cantidad de bandas disponibles para este tipo de tecnologías brindaría mayores oportunidades de acceso a los usuarios. De la misma manera, la reducción de las trabas burocráticas para el despliegue de redes de telecomunicaciones forma parte de otra medida positiva para el aumento de la conectividad en el mercado.

Asimismo, la reducción impositiva para los terminales de acceso es una de las políticas que posibilitan el aumento de la conectividad. Al ser más asequibles, los dispositivos ganan mayor penetración en los mercados. En ese sentido, los smartphones conforman cada vez más una herramienta de conectividad y acceso para los ciudadanos.

Como se puede observar, la iniciativa llevada adelante en Perú es muy positiva para aumentar el acceso a las TIC de un sector de la población que suele estar relegada. Sin embargo, es necesario que estas iniciativas de carácter privado tengan apoyo desde el sector público con políticas que propicien la conectividad, para tener así un efecto positivo.