Entrevista a Pilar Girón Dávila; Chief People Officer Telefónica Hispam. Parte I
El desarrollo de la digitalización en los países de América Latina y el Caribe requiere de un esfuerzo por el cierre de las diferentes brechas. Entre ellas la de género es de las más importantes, posibilitar que todos puedan acceder a las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) es una meta que deben tener presentes los sectores público y privado.
Sobre estos temas, Brecha Cero dialogó con Pilar Girón esChief People Officer de Telefónica Hispam. Cuenta con más de 25 años de experiencia ejecutiva y de liderazgo en empresas líderes en industrias relevantes como consultoría de gestión. Posee una licenciatura en ICADE en Madrid y un MBA en Wharton School de la Universidad de Pensilvania.
Brecha Cero: ¿Cuál es la situación de la brecha digital de género en América Latina y el Caribe?
Pilar Girón: En Telefónica creemos que es indispensable abordar esta problemática. Para Actualmente, el 62% de los representantes de las principales instituciones y entidades vinculadas al ámbito digital en América Latina y el Caribe considera que la brecha digital de género es un problema en sus respectivos países, según el estudio “La dimensión de género en la transformación digital empresarial de América Latina y el Caribe” del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), BID Invest y BID Lab[i]. Además, señalan que la baja participación de las mujeres en los procesos de transformación digital es un reto por la falta de habilidades y competencias necesarias.
Por ello es necesario fomentar una mayor participación de las mujeres en el uso de la tecnología como herramienta para incrementar su liderazgo, así como para fomentar su independencia económica y una mayor participación en el ámbito laboral. Tanto el sector público y privado tienen la posibilidad de generar espacios y entornos que favorezcan el acceso de las mujeres a espacio en los que actualmente tienen una intervención limitada, empezando con el acceso a Internet y a la tecnología desde temprana edad en igualdad de condiciones y sin distinción de género, hasta la participación de las mujeres las carreras de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM, por sus siglas en inglés).
Brecha Cero: ¿Cuáles de las iniciativas que lleva adelante Telefónica le permitieron ganar el Índice Bloomberg de Igualdad de Género?
Pilar Girón: En Telefónica tenemos una misión concreta, hacer nuestro mundo más humano conectando la vida de las personas. Para hacerlo contamos con unos Principios de Negocio Responsable que guían nuestras decisiones. Entre esos principios, la promoción de la diversidad y la equidad de género son una prioridad. Para la compañía, la equidad de género es transversal y, sobre todo, necesaria para contribuir con un sólido desarrollo sostenible. Estamos convencidos de fomentarla en nuestros equipos, así como promover un estilo de liderazgo que sea inclusivo.
Nuestro compromiso se visibiliza a través de nuestra Política de Diversidad e Inclusión. Mediante estas desarrollamos prácticas de selección, contratación, promoción, formación, políticas de remuneración y otras condiciones laborales basadas estrictamente en criterios de mérito y capacidad. Asimismo, fomentamos un ambiente de trabajo igualitario e inclusivo en el que todos se sientan libres de expresarse como son. Para ello desarrollamos sesiones de formación enfocados en derribar estereotipos y sesgos inconscientes.
En Telefónica Hispanoamérica el 33,5% de las posiciones directivas y pre directivas son ocupadas por mujeres. Nuestro compromiso es continuar impulsando una cultura abierta e igualitaria que permita atraer y retener el mejor talento, a la par de fomentar la innovación y construir una sociedad más justa sin dejar a nadie atrás. El futuro de una empresa como Telefónica pasa por expandir la conectividad y el acceso a la tecnología, y también por fomentar una mayor equidad de género que permita ampliar las visiones y capacidades.
Esta apuesta por tener mujeres líderes también tiene una relevante cuota para formar nuevas generaciones. Por ello, en Hispanoamérica desarrollamos el programa ‘Futura’, que busca fortalecer competencias para que futuras mujeres lideres puedan asumir retos de mayor nivel y responsabilidad. A la fecha, el proyecto ha formado a más de 290 mujeres en Argentina, Chile, Colombia, Ecuador, México, Perú, Uruguay y Venezuela, las 8 operaciones en las Telefónica Hispanoamérica que está presente.
Además de promover la diversidad y equidad de género al interior de la compañía, también las incentivamos en nuestros proveedores y aliados. En ese marco impulsamos “Mujeres en Red”, proyecto que ejecutamos en Perú y Colombia en alianza con nuestras empresas colaboradoras para fomentar la empleabilidad y capacitación de mujeres en labores técnicas de telecomunicaciones, un sector tradicionalmente masculino. Al cierre del 2022, en ambos países se contó con cerca de 1.000 técnicas contratadas por nuestros aliados, y más de 7.000 personas (técnicas, técnicos y equipo administrativo) capacitadas en temas como “Sesgos Inconscientes”, “Empoderamiento Femenino” y “Nuevas Masculinidades”. El proyecto es posible también gracias a las alianzas con los gobiernos, organizaciones sociales y educativas; sabemos que la cooperación trae grandes resultados.
Brecha Cero: ¿En qué cuestiones Telefónica debe llevar adelante mayores esfuerzos para mejorar la inclusión de género?
Pilar Girón: Desde Telefónica estamos enfocados en fortalecer nuestras iniciativas que fomentan el liderazgo femenino, para lograrlo lo hacemos a través de programas específicos como Futura. A nivel de nuestras empresas colaboradoras, seguiremos trabajando para extender a más operaciones programas que fomentan la inclusión de la mujer en las telecomunicaciones, y seguiremos promoviendo a participación de las mujeres en campos STEM a través de Fundación Telefónica.
El camino para lograr la equidad de género es largo, está lleno de retos y es necesaria la articulación de múltiples esfuerzos para lograrlo. En Telefónica Hispanoamérica reafirmamos nuestro compromiso de contribuir al cierre de brechas, generando oportunidades para el desarrollo y empoderamiento de las mujeres, ya que creemos que ellas son el factor de cambio hacia un mundo más justo y sostenible.
[i] https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/La-dimension-de-genero-en-la-transformacion-digital-empresarial-de-America-Latina-y-el-Caribe.pdf