Tecnologías inalámbricas permiten a Scholas llegar a todas partes conectando comunidades

Los trabajos por reducir las diferentes brechas que se presentan en la sociedad pueden venir desde distintos ámbitos: gubernamental, privado, e incluso por medio de ONG o religioso. La colaboración de los distintos estamentos de la sociedad es necesaria para aumentar la inclusión y equiparar las posibilidades de la población.

image1(1)
Evelin Bauer Pegoraro CTO en Scholas Occurrentes

En ese universo se encuentra Scholas Ocurrentes, entidad internacional de bien público sin fines de lucro impulsada por el Papa Francisco que trabaja con escuelas y comunidades educativas tanto públicas como privadas, de todas las confesiones religiosas y laicas para restablecer el pacto educativo.  Sobre los diferentes usos que Scholas les da a las Tecnologías de la Información y la comunicación, Brecha Cero dialogó conn Vicente Fresno Herrera, quien es Scholas es administrador de la plataforma Scholas.Social y asistente en la Secretaría Pedagógica, y Evelin Bauer Pegoraro CTO en Scholas Occurrentes.

Fresno Herrera es profesor en Filosofía, Estudios Bíblicos y Licenciatura en Historia, y está encargo del  área desde la cual se establecen comunicaciones entre comunidades educativas, organizaciones y entes públicos para desarrollar y difundir buenas prácticas educativas. En tanto que Pegoraro es Ingeniera en Informática y lidera el equipo de tecnología internacional y desarrollando proyectos en Argentina, así como en el extranjero que conectan las habilidades sociales.

Foto Fresno 1
Vicente Fresno Herrera, Administrador de la plataforma Scholas.Social

Con ambos representantes Brecha Cero dialogó para conocer cuál es la importancia de las TIC en el trabajo diario de Scholas:

Brecha Cero –¿Cómo se incluyen las TIC en el trabajo diario de Scholas?

Scholas – Los tres pilares de Scholas son el arte, el deporte y la tecnología. Cada uno de estos pilares cumple un rol fundamental en lograr una educación integral que incluya contenidos, hábitos y valores, como dice el Papa Francisco, que integre “el lenguaje de la cabeza, el lenguaje del corazón y el lenguaje de las manos”. El arte abre una dimensión de trascendencia interior y el deporte enseña a jugar en equipo. La tecnología, por su parte, permite hoy en día que las personas se puedan comunicar más allá de las distancias geográficas y culturales con una facilidad inédita. Estar conectados no siempre implica estar realmente comunicados, pero un uso realmente humano de las herramientas tecnológicas permite derribar muros y construir puentes entre personas y comunidades.

En su trabajo diario, Scholas utiliza las TIC para crear puentes entre estudiantes, educadores, funcionarios, empresarios, deportistas, artistas y referentes de comunidades educativas de 190 países que forman la red mundial de Scholas. El mismo Papa Francisco lo llevó a la práctica en el Tercer Congreso de Scholas, cuando se conectó con jóvenes de los cinco continentes a través de una videoconferencia.

La plataforma Scholas.Social es una de las principales herramientas para desarrollar este diálogo directo entre todos los actores sociales comprometidos con la innovación de la educación. En el trabajo diario de soporte y seguimiento a las comunidades, incluimos el uso de reportes automáticos, extracción de datos para su análisis, comunicación interactiva con las mismas a través de los servicios clásicos tecnológicos y a través de la plataforma. Se difunden los proyectos en las redes sociales habituales y envío de Newsletter a través de plataformas dedicadas.

Brecha Cero –  ¿Cómo funciona el programas Scholas.Social?

Scholas – En esencia, Scholas.Social funciona como una red social de instituciones y redes educativas, a través de la cual educadores de todo el mundo pueden contactar a otros educadores, compartir proyectos educativos innovadores, pedir colaboración para desarrollar sus proyectos y acceder a propuestas de formación y materiales didácticos. La participación en la plataforma y sus beneficios es totalmente gratuita.

Brecha Cero – ¿Qué beneficios considera trae al desarrollo de la sociedad Scholas.Social?

Scholas – A través de cada una de sus iniciativas, Scholas busca reconstruir el Pacto Educativo, es decir, renovar el compromiso de cada uno de los actores de la sociedad con la educación. Esto se puede dar a través de una experiencia de Scholas Ciudadanía, de un festival artístico o de un partido de fútbol, cuando cada integrante de una comunidad hace un aporte para sostener una actividad educativa.

Scholas.Social es la herramienta tecnológica que permite que se desarrolle un encuentro educativo que se sostiene en el tiempo y vence las distancias geográficas y culturales, porque una escuela de Argentina puede conectarse con una de España para compartir sus proyectos, así como educadores de distintos países de Iberoamérica pueden compartir un diálogo con un investigador de Harvard sobre innovación educativa en tiempo real.

Brecha Cero – A partir de su experiencia con Scholas Labs y Scholas Social, ¿qué beneficios pueden sumarse a la educación utilizando las TIC?

Scholas – Los intercambios que Scholas.Social hace posible no sólo aportan riqueza a nivel personal para estudiantes y educadores sino que también ayudan a difundir buenas prácticas y crecer a nivel profesional aprendiendo de las experiencias de otras comunidades educativas. Si Scholas.Social permite visibilizar proyectos que ya se están implementando en las escuelas y organizaciones educativas, Scholas Labs es un espacio que favorece el desarrollo de nuevos proyectos innovadores a partir de problemáticas identificadas en la vida escolar y es uno de los modos de seguir trabajando los objetivos que surgen en las experiencias del programa Scholas Ciudadanía.

Brecha Cero – ¿De qué manera la evolución de los servicios móviles o inalámbricos contribuyeron al desarrollo de Scholas?

Scholas – El acceso a la información y a los contenidos a través de las tecnologías inalámbricas permite que Scholas llegue a todas partes conectando comunidades, compartiendo experiencias y fomentando el desarrollo de proyectos para construir un mundo más inclusivo. Conectando jóvenes de todo el mundo a través de las plataformas de Scholas, promovemos que sean ellos el motor de cambio en sus propias comunidades.

Brecha Cero – ¿Qué uso hacen de redes sociales u otros medios de difusión relacionados con las TIC?

Scholas – Scholas usa todas las redes sociales, adecuando el contenido al público y la red que comparte. No se trata sólo de invitar a educadores y estudiantes a nuestras propias redes, sino de buscarlos, escuchar, compartir un lenguaje y buscar nuevos conceptos para crear una sociedad más humana. De eso se trata la Cultura del Encuentro que buscamos difundir.

Brecha Cero – ¿De qué consta el programa Scholas Labs?

Scholas – Scholas Labs es el programa de Scholas Occurrentes que, gracias a una estrecha colaboración con grandes empresas e instituciones, impulsa proyectos e iniciativas tecnológicas orientadas a la educación y que respondan a las necesidades de la comunidad educativa de Scholas Occurrentes.

Brecha Cero – ¿En qué países llevaron adelante experiencias de Scholas Labs?

Scholas – Se llevaron a cabo iniciativas del programa, como el Scholas Labs Jam, en Argentina, México, Estados Unidos, España e Italia. Además Scholas Labs está integrado con el programa Scholas Ciudadania incentivando a los estudiantes para que busquen soluciones a sus problemáticas vinculadas con la innovación y tecnología.

Brecha Cero – ¿Cuáles fueron sus resultados?

Scholas – En general, durante todas las experiencias se generaron nuevas ideas y prototipos funcionales para los retos presentados, lo cual nos ha permitido abrir muchas vías de colaboración con otras entidades y voluntarios.

Actualmente estamos presentando nuestro último proyecto, nacido de la experiencia de Scholas Ciudadanía en Madrid, cuyo nombre es Hannah: una aplicación colaborativa para realizar entrevistas y generar una comunidad de apoyo basada en testimonios para jóvenes y adultos. La idea de crear esta plataforma surgió de la reflexión de los estudiantes sobre las distintas problemáticas investigadas durante la experiencia: calidad educativa, acoso escolar o bullying, violencia de género y adicciones (alcohol y drogas).