Tecnología auxilia en el cuidado de Adultos Mayores en Chile

La implementación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) alcanza a una gran variedad de sectores, entre ellos la salud y el cuidado. En particular, la posibilidad de ayudar a distintos segmentos de la población auxiliando de manera rápida a sus necesidades, ya sea ante una emergencia o previniendo posible complicaciones.

El cuidado de adultos mayores requiere no sólo de personal especializado, sino también de una serie de tecnologías que permitan conocer de manera rápida su condición y ejecutar un monitoreo constante. Existen diferentes dispositivos que permiten la recopilación de información, la vigilancia o la posibilidad de pedir auxilio de manera rápida.

En Chile, el Servicio Nacional del Adulto Mayor (SENAMA)  participó de un seminario denominado “Tendencias e innovaciones para recintos de Adulto Mayor”, a cargo de la empresa local Legrand. En el mismo se presentó un plan piloto en el uso de estas tecnologías para ayudar a los adultos mayores que pertenecen a los Establecimientos de Larga Estadía para Adultos Mayores (ELEAM) en la zona de la Cordillera de los Andes.

El SENAMA es un servicio público creado en septiembre 2002 y comenzó sus funciones en enero de 2003. De carácter descentralizado, cuenta con personalidad jurídica y patrimonio propio que se encuentra sometido a la supervigilancia de la Presidenta de la República a través del Ministerio de Desarrollo Social. Bajo su responsabilidad se encuentran los ciudadanos chilenos que cumplieron los 60 años, y entre sus ejes estratégicos están: proteger y garantizar los derechos de las personas mayores; fomentar la participación social de quienes pertenecen a este grupo etario; fortalecer el sistema de protección social dirigido a los mayores; avanzar hacia un cambio cultural que reconozca a las personas mayores como sujeto de derechos; y fortalecer la gestión territorial y descentralización de SENAMA.

Por su parte los ELEAM, también conocidos como Residencia Colectivas de Larga Estadía para Adultos Mayores, forman parte del Programa  Vivienda Protegidas de SENAMA y surgen a partir de un convenio de cooperación entre el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, MINVU, y el Servicio Nacional del Adulto Mayor, SENAMA. Su objetivo es administrar operando la provisión de servicios en alianza con entidades con experiencia en atención de mayores. En total, existen 10 ELEAM activos en Chile.

En la presentación del plan piloto se dieron a conocer productos que permiten alertar las caídas de los ancianos por medio de alarmas. También se mostraron dispositivos para prevenir que las personas mayores accedan a algunos espacios que pueden afectar su seguridad y plataformas de control que recopilan la información de manera simple y sencilla para quienes están a cargo del cuidado. Estos dispositivos serán testeados en una prueba piloto inicial en la zona cordillerana.

La posibilidad de estos dispositivos de comunicarse de manera rápida y eficiente es de vital importancia para quienes están encargados de cuidar la vida de los adultos mayores. Asimismo, tecnologías como Big Data posibilitan recabar y analizar grandes volúmenes de datos de manera rápida, lo que permitiría un mayor aprovechamiento de este tipo de dispositivos para la ayuda de esta porción de la población.

Por otra parte, la posibilidad de estos dispositivos de estar conectados por medio de banda ancha inalámbrica se transforma también en una ventaja importante para quienes trabajan en el cuidado de los adultos mayores. No sólo para poder realizar controles a distancia, sino también para que combinados con el Big Data permita conocer patrones y realizar acciones preventivas a nivel nacional.

Sin embargo, para que estas iniciativas tengan mayores beneficios en la población es necesario que exista una buena conectividad en el mercado. Es decir que estos esfuerzos deben ir acompañados por estrategias a nivel estatal tendientes a aumentar el acceso de banda ancha, en particular la inalámbrica que por características particulares posibilita un despliegue más rápido a nivel territorial.

En particular tecnologías como LTE se transforman en una opción válida para brindar acceso a los ELEAM por tratarse de una tecnología robusta con altos niveles de velocidad de transmisión de datos, lo que la transforma en una opción óptima para este tipo de accesos.

En ese sentido, la disponibilidad de espectro radioeléctrico es una de las medidas que deben ser consideradas a nivel gubernamental para promover el crecimiento de la banda ancha inalámbrica. De la misma manera, se debe tener en cuenta la reducción de trabas burocráticas para el despliegue de redes inalámbricas potenciaría el crecimiento de las mismas en el mercado, propiciando de esa forma una mayor adopción de la banda ancha inalámbrica.

Las iniciativas tendientes a mejorar la calidad de atención de los adultos mayores como las desarrolladas en Chile son una interesante alternativa del uso de las TIC para este segmento. Sin embargo, este tipo de planes deben considerar también el acceso a banda ancha inalámbrica para los centros destinados a atender a este segmento de la población.