St. Maarten entrega pizarras digitales a escuelas públicas 

El desarrollo de una economía digital requiere del trabajo desde la base de cada uno de los países que quieren llevarla adelante. En este sentido, la educación básica debe estar dentro de las prioridades de los países para trabajar en la formación dentro de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC).

El Ministerio de Educación, Cultura, Juventud y Deportes de St. Marteen entregó pizarras digitales a las escuelas primarias públicas. Estas estarán presentes en cada uno de los salones de las instituciones públicas de educación básica del país, la medida busca mejorar la condición de acceso a la tecnología de los estudiantes.

Además de la pizarra digital, durante el próximo año, cada docente y personal educativo que pertenezca al sector público recibirá una computadora portátil. El objetivo es aumentar la cantidad de herramientas con las que cuentan para brindar mejor calidad educativa a los estudiantes.

Entre esas iniciativas está la implementación de lecciones interactivas para los estudiantes y la implementación de estas soluciones digitales de alta tecnología. Con estas estrategias se busca que los profesores motiven a los estudiantes y, como resultado, mejoren sus habilidades de aprendizaje.

Este desarrollo permitirá un avance en la adopción digital en el país, se trata de una apuesta a largo plazo que posibilita mejorar las oportunidades productivas. Es también necesario que se trabaje en mejorar las condiciones de conectividad de las escuelas, para que además de tener contacto con la tecnología se pueda acceder a contenidos educativos especialmente preparados para estos objetivos.

En otras palabras, además de equipar a las escuelas con las pizarras digitales, las autoridades deben invertir en otras políticas que busquen reforzar sus objetivos iniciales. En primer término, llevar conectividad a las escuelas para que se puedan interconectar y compartir experiencias entre instituciones fortaleciendo la cooperación educativa. Pero además es necesario que se generen contenidos educativos especiales para aprovechar al máximo la tecnología.

La conectividad es un punto sustancial dentro de estas estrategias, además de las escuelas es preciso que se trabaje en llevar acceso de banda ancha a la población. En ese sentido, la banda ancha móvil se presenta como una oportunidad para llevar servicios a zonas alejadas de los centros urbanos. Tecnologías como LTE, o 5G, permiten ofrecer servicios de alta velocidad y robustez de datos.

En este marco, es importante que las autoridades desplieguen políticas que estimulen la adopción de servicios de banda ancha móvil en la industria. Particularmente aquellas que pongan en manos de los operadores mayores porciones de espectro radioeléctrico. Es también necesario que se generen agendas con futuras licitaciones de espectro que permitan a la industria planificar de manera eficiente sus inversiones.

Es necesario que se reduzcan las trabas burocráticas que existen en el mercado al momento de desplegar infraestructura de telecomunicaciones. La generación de una única norma a nivel nacional que aglutine las demandas de los diferentes niveles del Estado está entre las mejores prácticas internacionales. También forman parte de las recomendaciones la generación del concepto de ventanilla única de trámites, que permita a los operadores contar con un único interlocutor al momento de desplegar sus redes.

Como se puede apreciar la entrega de pizarras digitales es una primera aproximación a las políticas que buscan aumentar el acceso a la tecnología en la educación. Estas deben estar acompañadas por otras estrategias a nivel nacional que permitan a la población acceder a las TIC, particularmente a los servicios de banda ancha móvil que por sus condiciones permiten llegar a mayor parte de la población de forma más simple.