Servicios móviles son los favoritos de los usuarios de Brasil para acceder a Internet

Dentro de los trabajos que se realizan para aprovechar el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en mejoras económicas y sociales de cada uno de los países, es necesaria la evaluación estadística. Es decir, además de las distintas iniciativas llevadas adelante por las autoridades, es importante que se realicen tareas destinadas a medir el nivel de conectividad.

Con esa meta, el Centro Regional de Estudios para el Desarrollo de la Sociedad de la Información (Cetic.br) de Brasil realiza la encuesta anual TIC Domicilios.  En su edición de 2017, destaca que ese país contaba con 120,7 millones de usuarios de Internet, considerando a la población mayor de 10 años. Es decir un aumento del 11,86% en relación a 2016.

La investigación remarca que existen alrededor de 42,1 millones de hogares conectados, aproximadamente un 61% del total..  En las zonas urbanas, ese porcentaje llega al 65%, totalizando unos 38,8 millones.  Además de eso, el 19% de los hogares conectados no poseen una computadora en su casa, lo que representa una cifra de 13,4 millones.

En lo que respecta al tipo de conexión, la encuesta de hogares TIC registró estabilidad en relación al año anterior, tanto en las conexiones de banda ancha fija (64%) y en la móvil por vía 3G o 4G (25%). Sin embargo, el acceso móvil sigue siendo el más utilizado que el fijo en los hogares clases D/E (48 %).

La encuesta destaca que la mitad de la población conectada a Internet accede exclusivamente por teléfono móvil, lo que representa un total de 58,7 millones de brasileños.  Además, por primera vez desde que se lleva adelante, el estudio muestra que la proporción de usuarios que acceden a la red sólo usando el móvil (49%) superó a aquellos que lo hacen de manera combinada entre celular y computadora (47%).

El perfil de uso exclusivo por móviles es más común entre los usuarios de clases D/E (80%) y en áreas rurales (72%). Esta situación se refleja una realidad en los lugares de bajos ingresos, donde no existe acceso por múltiples dispositivos, y en mayor cantidad entre las mujeres (53%) que entre los hombres (45%). En Brasil unos 33 millones de usuarios con ingresos mensuales equivalentes a dos salarios mínimos utilizan Internet de manera exclusiva por el celular.

Así las cosas, el factor socioeconómico es preponderante. El estudio destaca que el precio de conexión permanece como el principal motivo mencionado para la ausencia de Internet en el 27% de los hogares entrevistados. De allí que cobran importancia los trabajos que puedan realizar las autoridades para mejorar el acceso a servicios de banda ancha, en particular como se observó a lo largo de la encuesta los servicios móviles corren con ventaja para poder potenciar el ingreso al mundo digital de los sectores más relegados.

En este contexto, es necesario que se desarrollen estrategias que busquen aumentar la cantidad de espectro radioeléctrico disponible para servicios de banda ancha móvil. Así como también la realización de agendas con las futuras licitaciones de espectro, lo que brinda a la industria la posibilidad de planificar el tendido de nuevas tecnologías. Es también importante que el espectro entregado a los operadores esté disponible de manera inmediata para prestar servicios, evitando atrasos en la implementación de redes.

Por otra parte, es importante que como en Brasil los mercados cuenten con una regulación que aglutine las demandas que existen para los operadores al momento de desarrollar una nueva red de telecomunicaciones. La posibilidad de contar con reglas claras a nivel nacional facilita el desarrollo de la cobertura, reduciendo así las trabas burocráticas.

La reducción de las cargas impositivas sobre los componentes de redes y dispositivos de acceso son también necesarios. En el primero de los casos permite a los operadores planificar el despliegue de sus tecnologías y reducir los costos de implementación. Mientras que en lo que refiere a los terminales de acceso, esta medida los vuelve más asequibles, lo que permite alcanzar una mayor porción de la población.

La 13 edición de la encuesta TIC domicilios se realizó por medio de entrevistas de más de 23.000 hogares en todo el territorio de Brasil, entre noviembre de 2017 y mayo de 2018. El objetivo con el que se llevó adelante fue medir el uso de las TIC en los hogares, el acceso individual a las computadoras y a Internet, actividades desarrolladas en la red y otros indicadores.

La medición de la conectividad en los mercados es fundamental para planificar las futuras decisiones de las autoridades al momento de aumentar la inclusión digital. Sus resultados deben ser tenidos en cuenta por quienes deben decidir las políticas que se deben tomar en el futuro para aumentar la cantidad de personas que acceden al nuevo mundo digital.