Los distintos sectores de la economía incorporan regularmente a las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) con el objetivo de mejorar su desempeño, prácticas que a su vez suelen redundar en mayores beneficios para el grueso de la población. Entre esos diferentes sectores está la agricultura.
Por medio de la iniciativa del Datero Agrario, desplegado por el Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI) del Perú, se ofrece la posibilidad de realizar consulta de diferentes temas que se relacionan con este sector. El usuario puede acceder por medio de un teléfono móvil a los precios promedio de productos agropecuarios comercializados en los mercados mayoristas de Lima Metropolitana y 26 principales ciudades del país.
Para poder acceder a la información, los productores deben realizar una llamada al *343#. Lanzada en junio de 2015, el objetivo inicial de la aplicación era beneficiar a más 1,7 millones de productores agrarios que poseen un dispositivo móvil en el Perú. Gracias a esto, los agricultores pueden conocer los precios a los que se comercializan sus productos en los distintos mercados del país y aumentar su capacidad de negociación. La red de telefonía móvil cobra un rol determinante en el acceso a la información de cada uno de los agricultores peruanos mediante este uso.
El funcionamiento de la aplicación es sencillo, una vez que el productor realiza la llamada debe ingresar el nombre del producto, la variedad, tipo, calidad del mismo y la ciudad en donde quiere conocer el precio de venta. En ese momento, la misma aplicación le brinda el precio al que se comercializa el producto y brinda la posibilidad de recibir el mismo por medio de un SMS gratuito.
La aplicación cuenta también con un vocabulario predictivo que se actualiza de manera constante y agiliza la consulta de cada uno de los productos. La información está accesible en cualquiera de las zonas donde el productor puede realizar un llamado de voz, y otra ventaja es que el usuario no necesita tener saldo para realizarla y no se le impone un límite de consultas.
Los mercados a los que se puede acceder a la información son los de las ciudades de Lima, Tumbes, Piura, Chiclayo, Trujillo, Huaraz, Ica, Arequipa, Moquegua, Tacna, Cajamarca, Chachapoyas, Huánuco, Cerro de Pasco, Huancayo, Huancavelica, Ayacucho, Abancay, Cusco, Puno, Iquitos, Tarapoto, Pucallpa, Puerto Maldonado, Andahuaylas, Jaén y Chota. En el caso de Lima brinda acceso libre a los precios al por mayor de los productos promedios que se comercializan a diario en el Gran Mercado Mayorista de Lima, Mercado Mayorista de Frutas N°2 y Mercado de Productores de Santa Anita.
Los precios de todos los productos agrícolas de Lima Metropolitana están disponibles de lunes a viernes a las 7:30 horas. Por su parte, la cotización de los productos agroindustriales en el mismo mercado están disponibles a las 10:30 horas. Por su parte, los precios de los mercados del resto de las ciudades se toman lunes, miércoles y viernes, por lo que un precio tiene vigencia de dos días.
La aplicación además ofrece información de un total de 165 productos por variedad, tipo o calidad. Entre los que se destacan: acelga, ají, ajo, albahaca, alcachofa, apio, arroz, arveja, berenjena, beterraga, caigua, camote, cebolla, chirimoya, choclo, ciruela, coco, col, coliflor, culantro, espárrago, espinaca, fresa, frijol, granadilla, guanábana, haba, higo, lechuga, limón, lúcuma, maíz morado, mandarina, mango, manzana, maracuyá costa, melocotón, melón, membrillo, nabo, naranja, níspero, olluco, pacae, pallar, palta, papa, papaya, pepinillo, pepino, pera, pimiento, piña, plátano, pollo, poro, quinua, rabanito, sandía, tomate, toronja, tuna, uva, vainita, yuca, zanahoria, zapallo.
Desde su lanzamiento, hasta este momento El Datero Agrario usa tecnología USSD (Servicio Suplementario de Datos no estructurados) que trasmite información vía redes GSM. La utilización de esta tecnología posibilita el acceso con cualquier dispositivo móvil, desde el más básico hasta un smartphone. Sin embargo, la inclusión de aplicaciones que utilicen tecnología de banda ancha inalámbrica posibilitaría contar al MINAGRI con mayor cantidad de opciones para los productores agrarios.
El desarrollo de una aplicación para servicios de banda ancha móvil sería importante si se considera que, de acuerdo con el Índice 5G Americas de Penetración LTE en América Latina del primer trimestre de 2016, el mercado móvil de Perú cuenta con una penetración superior al 14% de esa tecnología. Esta penetración ubica al mercado por arriba de la media de la región. La proliferación de estos servicios es importante para que se extiendan aplicaciones más sofisticadas, y con mayor cantidad y calidad de información, entre los agricultores.
En este sentido, si bien la política desarrollada por el MINAGRI es importante para potenciar el sector agricultor, debe tener un correlato en el sector de telecomunicaciones para así poder extender la conectividad a todo el mercado. En ese sentido, es importante que desde el gobierno de Perú se potencie el crecimiento de las redes de telecomunicaciones y se facilite el acceso a dispositivos móviles, para alentar el uso de este tipo de despliegue en los sectores rurales, donde se encuentran la mayoría de los productores agrícolas.
En este marco, la aplicación Datero Agrario se presenta como una alternativa de ayuda del sector TIC al desempeño de la agricultura en el Perú. Sin embargo, cobra relevancia que pueda evolucionar hacia una versión más sofisticada, que permita mayor caudal y calidad de información a los agricultores, para de esa manera poder potenciar aún más la actividad.