Sector universitario de Perú apoya el desarrollo de startups

El sector educativo, y en particular el universitario, cumple distintos roles en el desarrollo de una sociedad. Además de la formación de futuros profesionales, y la generación de conocimiento científico, existe una cantidad de iniciativas destinadas a mejorar las condiciones de vida de la sociedad. Dentro de estos proyectos, se encuentran también aquellos destinados a estimular el desarrollo de emprendedores.

En ese sentido, en Perú, la Universidad Peruana Cayetano Heredia desplegó el programa  Bioincuba, cuya finalidad es apoyar a más de 70 startups con alto potencial de crecimiento. El proyecto que busca potenciar las oportunidades de los emprendedores desde 2014 cuenta con el cofinanciamiento del Programa InnóvatePerú.

La iniciativa está orientada a startups de base tecnológica con alto potencial en el mercado nacional e internacional. En particular aquellas que están relacionadas con  salud, biotecnología, agricultura. Las iniciativas de los emprendedores son evaluadas por más de 20 profesionales que provienen de distintas áreas de conocimiento; asimismo la institución educativa amplió la red de colaboración a nivel nacional e internacional.

La Universidad Peruana Cayetano Heredia, fundada en 1961, está ligada al desarrollo de la medicina y la investigación en ciencias en el Perú.  Para 1967, la creación  del Hospital Nacional Cayetano Heredia   institucionalizó la colaboración permanente entre la UPCH y el Ministerio de Salud, permitiendo un desarrollo conjunto en el sector. Para 2006, la Universidad se convirtió en la primera en Perú en recibir una acreditación internacional, la cual fue renovada en 2010 con mención, en Investigación.

El proyecto cuenta con una entidad de soporte integra la red universitaria iberoamericana de incubación RedEmprendia. También posee alianzas con la red de incubadoras de la Alianza del Pacífico, Acelera AP, entre otras. De esta manera se busca alcanzar uno de los principales retos de Bioincuba: que sea autosostenibles en el tiempo, para así poder implementar los procesos  de mejora que permitan a los emprendedores estar más capacitados y acceder a fondos de mayor envergadura a nivel nacional e internacional.

Asimismo, el proyecto tiene como objetivo fortalecer el ecosistema de innovación y emprendimiento en el país. Para ello se busca por medio de la iniciativa generar un trabajo dinámico y comprometido para potenciar a los participantes, mejorando así sus opciones de éxito y desarrollo tanto a nivel nacional como internacional.

Los proyectos que fueron incubados en Bioincuba pertenecen a más de 70 startups de diferentes ciudades peruanas (Lima, La Libertad, Loreto, Cajamarca, Lambayeque, Ica, Apurímac y Puno). Entre ellos se destacan algunos como Doktuz: una aplicación para web y móvil en la que los pacientes pueden acceder a información sobre especialistas, solicitar atención médica a domicilio y realizar teleconsultas, entre otros aspectos.

Otro de los ejemplos destacados es  Bioconvertin, que emplea la biotecnología para producir harina de larvas a partir de los desechos orgánicos, mejorando así la alimentación de pescados y animales de granja. Además de estas dos experiencias, existieron otras iniciativas apoyadas, como el caso de Savia Asparagus, NJuz, Karin Ecofish y Alitest.

En total, para el primer trimestre de 2018, por medio de Innóvate Perú se cofinanciaron 19 incubadoras y aceleradoras de negocio. Así se facilitaron las condiciones para que estos emprendedores se desarrollen en un entorno favorable para el crecimiento. Aunque para que este tipo de proyectos tengan un desarrollo positivo en el mercado es necesario que existan otros esfuerzos desde las autoridades en lo que respecta a conectividad.

La posibilidad de que las startups relacionadas con Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) que tienden a mejorar las condiciones de vida de los habitantes tengan un desempeño efectivo depende de las opciones de la población de estar conectada. En otras palabras, la creación de una masa crítica de usuarios es una condición fundamental para que estos proyectos puedan llevarse adelante.

En ese sentido, es necesario que las autoridades del Perú realicen los esfuerzos necesarios para aumentar la conectividad en el mercado, en particular aquella relacionada con banda ancha móvil. Para ello es necesario que se ponga a disposición de la industria de telecomunicaciones inalámbrica una mayor cantidad de espectro radioeléctrico, incentivando de esa manera la adopción de los operadores de nuevas tecnologías.

De la misma manera, es importante que se reduzcan las trabas burocráticas al momento del despliegue de redes de telecomunicaciones. La posibilidad de planificar el tendido de la cobertura de un nuevo servicio es esencial para los operadores, que de esa manera pueden realizar de manera ordenada sus despliegues aumentando de esa forma la eficiencia.

Por otra parte, se debe considerar la reducción impositiva tanto para los componentes de redes de telecomunicaciones, como para los dispositivos de acceso. En el primero de los casos se trata de una política que facilita el despliegue de redes; mientras que la segunda estrategia posibilita aumentar el acceso en la población. Este último punto es necesario, ya que la mayor asequibilidad de los terminales permite una mayor cantidad de ciudadanos conectados, mejorando así las posibilidades de los emprendedores.

En resumen, la creación de incubadoras de startups se presenta como iniciativas importantes, particularmente cuando estas potencian el uso de las TIC para mejorar diferentes sectores de cada país. Sin embargo, es importante que estén acompañadas por estrategias de las autoridades que potencien la conectividad en el mercado para ayudar a que alcancen mayor éxito.