La inclusión de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) dentro de la educación pueden tener diferentes aristas, desde los planes nacionales de entrega de dispositivos y conectividad de equipos, hasta las incursiones del sector privado en diferentes ámbitos. Este último ejemplo es importante para apuntalar las decisiones estatales, potenciando así las oportunidades de los estudiantes.
En Guatemala, se lleva adelante el programa ProFuturo una iniciativa que se centra en la educación digital y busca beneficiar a 5.000 docentes, 166.000 estudiantes y 244 escuelas públicas a lo largo de 12 departamentos del país. Se trata de un esfuerzo conjunto de Fundación Telefónica y Fundación Bancaria “La Caixa”.
El objetivo de ProFuturo es reducir la brecha educativa a nivel global por medio de la educación digital para niños y niñas de entornos vulnerables de África, Asia y América Latina, entre ellos Guatemala. Para ello apela a una propuesta educativa, así como también a la utilización de contenidos y metodología de enseñanza aprendizaje dirigido a docentes y alumnos.
El programa busca ofrecer contenidos educativos de calidad, con sostenibilidad en el tiempo y acceso universal, es decir alcanzar a zonas vulnerables, rurales, remotas e incluso en situación de conflicto. Para ello cuenta con soluciones en módulos educativos que permiten adaptarse a cualquier entorno y contexto, de forma digital e integral.
ProFuturo busca que los docentes tengan una buena formación y cuenten con herramientas que permitan desempeñar su tarea con calidad educativa para niños y niñas de zonas vulnerables. De esa manera se trabaja para poder reducir la brecha educacional global.
El programa cuenta con cuatro etapas fundamentales: la primera de prospección, una de formación docente, una de entrega de maletas y la última de implementación del proyecto. Para ello poseen un acompañamiento semanal para que estas herramientas sean utilizadas de manera correcta, es decir para beneficio de docentes y alumnos.
Por tal motivo se ofrece acompañamiento a los docentes, para que puedan amalgamar sus conocimientos pedagógicos con las herramientas y metodologías digitales. En tanto que a los alumnos se les ofrece incorporar conocimientos de distintas materias, habilidades, creatividad y resolución de problemas.
La incorporación de este tipo de iniciativas provenientes del sector privado suele ser de gran ayuda a las desplegadas desde el Estado. En tanto sean complementarias, permiten mejorar y evolucionar la calidad educativa de los alumnos de cara a los nuevos paradigmas educativos, que deberán estar orientados a una visión digital de los sistemas productivos.
Asimismo, si bien la iniciativa de ProFuturo está preparada para trabajar en entornos no conectados, la posibilidad de conectividad brinda una gran oportunidad para optimizar la experiencia educativa. En otras palabras, el acceso a banda ancha mejoras las condiciones educativas de los estudiantes.
En este marco, cobra importancia las políticas que despliegue el gobierno de Guatemala para aumentar el acceso a banda ancha de los habitantes. En particular a banda ancha móvil, que por sus condiciones permite alcanzar de forma más rápida y eficiente una mayor cantidad de la población conectada. Tecnologías robustas y de alta velocidad como LTE, o 5G en un futuro cercano, posibilitaran abarcar mayores porciones de la población de forma más rápida.
Para ello es importante que las autoridades pongan a disposición de la industria de telecomunicaciones espectro radioeléctrico. Así como también que generen agendas para que se pueda conocer los futuros pasos a dar en lo que refiere a licitaciones de este bien, generando mayor previsibilidad del servicio.
Es también necesario que se generen políticas que flexibilicen las normas y trabas burocráticas existentes en el despliegue de redes de telecomunicaciones. En particular generando coherencia en las exigencias entre los distintos estamentos del Estado, permitiendo a los operadores una mejor planificación al momento de planificar sus redes.
Como se puede apreciar la ayuda del sector privado es fundamental para mejorar las condiciones de la educación en Guatemala. Sin embargo, las autoridades deben apoyar este tipo de iniciativas generando políticas que estimulen la inversión y el desarrollo del sector de telecomunicaciones para potenciar la conectividad en el mercado.