Santa Lucía entrega computadoras a estudiantes

El desarrollo de la tele educación puede estar acompañado de diferentes iniciativas llevadas adelante tanto por las administraciones estatales como por intervenciones privadas. Estas pueden estar enfocadas en planes a nivel nacional, simples aplicaciones o desarrollos de contenidos, hasta la entrega de terminales a los estudiantes.

Esta última iniciativa fue llevada adelante por las autoridades de Santa Lucía que anunciaron que proporcionarán alrededor de 4.000 computadoras portátiles entre aquellos estudiantes que las necesiten. Se trata de una de las medidas que se llevaran adelante hasta tanto reabran las escuelas luego de haber atravesado la crisis de la pandemia de Covid-19.

La idea es avanzar hacia una modalidad combinada que incluya la presencialidad y la virtualidad. El crecimiento de casos obliga a las autoridades a establecer cierta intermitencia en el dictado de clases presenciales, y la proyección inicial que buscaba volver a la presencialidad debió ser modificada.

Con el crecimiento de casos, las autoridades sanitarias y educativas de Santa Lucía optaron por volver a una modalidad de aprendizaje mixta. En principio las escuelas utilizaran diferentes plataformas virtuales para que los estudiantes puedan acceder con smartphones, notebooks, tabletas o netbooks y conectividad a Internet.

Sin embargo, algunos estudiantes no cuentan con la posibilidad de contar con estos dispositivos, ni la capacidad económica de contratar servicios de acceso a banda ancha. Para ellos, inicialmente se desarrollaron una serie de materias que permiten al estudiante involucrarse en el proceso educativo desde su casa.

Asimismo, para los estudiantes que viven en mayores condiciones de vulnerabilidad, el Ministerio de Educación de Santa Lucía prevé la entrega de 4.000 computadoras portátiles. Inicialmente estos dispositivos se entregarán entre los estudiantes que ingresan en el primer ciclo y en el segundo ciclo en el sistema de educación secundaria, aunque se trabaja en otros programas que buscan incluir a los alumnos del último año de la primaria.

De esta manera, las autoridades buscan asegurar los mecanismos de apoyo para ayudar a los estudiantes a recuperarse social, emocional y académicamente de la pandemia. Mientras se mantiene en el trabajo para lograr la reapertura completa de las escuelas, para de esa manera volver a la forma tradicional de las clases.

Mientras siguen los trabajos para volver a la presencialidad, es importante que las autoridades aumenten sus esfuerzos en mantener las clases virtuales. En ese sentido es muy importante que se tomen políticas que permitan que la mayor cantidad de alumnos puedan estar conectados. Lo que vuelve importante las estrategias que se desarrollen para aumentar el acceso a banda ancha.

En ese marco, la banda ancha móvil posibilita que una mayor porción de los alumnos pueda acceder a la educación online, pudiendo llegar de forma más rápida a zonas rurales y alejadas de los grandes centros urbanos. De esa forma tecnologías como LTE, y en un futuro 5G, permitirán brindar servicios de alta velocidad de acceso y robustos.

Así las cosas, es importante que se ponga a disposición de la industria de telecomunicaciones mayores porciones de espectro radioeléctrico. En particular en bandas bajas, medias y altas, que son las que necesita 5G para funcionar de forma óptima. Por otra parte, es necesario que las autoridades generen una agende con futuras licitaciones de espectro, que permitan a los operadores planificar de manera eficiente el despliegue de redes.

Como se puede apreciar, la política que desplegó Santa Lucía para potenciar la educación virtual es positiva de cara a los estudiantes. Sin embargo, debe estar acompañada por otras estrategias que busquen mejorar la conectividad a banda ancha móvil para de esa manera tener mejores resultados a futuro.