Saint Martin trabaja en aumentar habilidades tecnológicas en los docentes 

El desarrollo de una economía digital precisa de un trabajo desde las bases de cualquier Estado, y el foco en la educación es una de las metas que deben perseguir la mayoría de los países de América Latina y el Caribe. De allí que muchos optaron por la implementación de planes a nivel nacional que contemplan la entrega de dispositivos a los alumnos o el desarrollo de contenidos educativos.

Dentro de esa lógica, Saint Martin desplegó un trabajo que busca capacitar a cien maestros en diferentes habilidades relacionadas con la digitalización.

Los docentes tuvieron dos talleres en los que pudieron acceder a conocimientos sobre la aplicación en clase de diferentes aplicaciones. Estos cursos estuvieron focalizados en diferentes apps como: Jamboard, rúbricas en el aula de Google, funciones avanzadas del sistema de seguimiento de estudiantes SOM Today, Hyperdoc/Whiteboard, Wiser Me, Yo!Teach, Canva, Quizziz, Excel avanzado, Plickers y otras aplicaciones cotidianas para el aula.

Desde 2016, determinadas escuelas que pertenecen a la Fundación para el Avance de la Educación Secundaria se han centrado intensamente en capacitar al personal docente en la educación del siglo XXI mediante la optimización de sus habilidades digitales. Esto ha resultado en la formación de un grupo interno de profesores expertos en tecnología.

El programa estipula que un grupo de docentes avanzados en conocimientos de tecnología sea el encargado de guiar al resto de los maestros en técnicas de enseñanza semipresencial y de educación en línea. Este tipo de iniciativas volverán a ponerse en práctica durante el año académico 2022-2023, con el objetivo de que una mayor cantidad de docentes se familiaricen con este tipo de aplicaciones.

La medida forma parte de un proceso fundamental de la formación digital, ya que prepara a quienes están encargados de traspasar los conocimientos a los estudiantes. La posibilidad de formar al cuerpo docente es esencial para que las implementaciones de educación digital puedan desarrollarse hacia buen puerto. Contar con docentes que estén familiarizados con la tecnología ayuda a romper una de las barreras más fuertes que tiene la tele-educación.

Complementariamente es importante que las autoridades se esfuercen en aumentar el acceso a banda ancha en el mercado. Una de las formas más rápidas y simples de desarrollar procesos educativos basados en la digitalización es por medio de generar el acceso a la tecnología en la población. Las tecnologías como la banda ancha móvil son una herramienta fundamental para que las personas puedan potenciar su conocimiento por fuera de las escuelas o los ámbitos de aprendizaje.

En este sentido, es importante que se generen políticas que busquen aumentar el acceso a banda ancha móvil. En primer término, poniendo a disposición de la industria de telecomunicaciones mayores porciones de espectro radioeléctrico, esta iniciativa debe estar acompañada por la generación de una agenda con futuras licitaciones de espectro que posibiliten a los operadores tener previsibilidad en sus inversiones.

En el mismo sentido, es importante que se reduzcan las trabas burocráticas que pesan en el tendido de redes móviles, por lo que es recomendable que se generen otras políticas como la generación de una única norma a nivel nacional que incluya las demandas de diferentes organismos del Estado, así como también el desarrollo del concepto de ventanilla única, que permita a la industria un único interlocutor para tramitar los permisos pertinentes.

Como se puede apreciar la iniciativa de formar al cuerpo docente en habilidades digitales es muy importante para el desarrollo de un mercado, entendiendo también que debe estar acompañada por otras estrategias que busquen mejorar el acceso a banda ancha.