Uno de los puntos importantes de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) es su capacidad para facilitar las condiciones de vida de las personas. Esta ventaja se vuelve mucho más importante cuando se trata con personas que poseen alguna discapacidad, ya que su aplicación funciona para suplir parte de los problemas de la vida cotidiana.
En ese sentido, la Unión de Telecomunicaciones del Caribe (CTU) propone que exista en Saint Kitts & Nevis un enfoque integral del uso de las TIC en la población. Es decir que la inclusión de la tecnología considere también a las personas que sufren algún tipo de discapacidad.
Con ese objetivo se realizó un taller en el Centro Nacional de Tecnología de la Información y la Comunicación (ICT, por sus siglas en inglés) orientado a personas con discapacidad. En particular se informó sobre las distintas oportunidades que existen para usar a las tecnologías para facilitar la vida de ciudadanos con problemas auditivos y visuales.
Durante el taller se presentaron diferentes dispositivos que posibilitan a hipoacúsicos comunicarse con el resto de las personas. De esta manera, las personas con discapacidad pueden hablar con una tableta mediante el lenguaje de señas, y esta traduce una lengua para hablar en el idioma de su elección. Este tipo de terminales forman parte de una iniciativa llevada adelante por el CTU que es denominada Caribbean Video Assistance Service (CVAS), y que está destinado a mejorar a las condiciones de personas con disminución auditiva y visual.
La iniciativa conforma una primera oportunidad para mejorar las condiciones de vida de personas con discapacidad. Es importante que desde las distintas autoridades de los países se puedan generar talleres y encuentros destinados a dar a conocer el uso de las tecnologías para este sector de la población. En particular porque este tipo de encuentros pasa a ser una información de alta importancia para que las autoridades puedan conocer con que herramientas se cuentan en la actualidad para favorecer a estos grupos de riesgo.
En otras palabras, es necesario que exista información en el mercado para aprovechar el uso de las TIC para personas con discapacidad. Asimismo, es también importante que se realicen iniciativas para poner en marcha estos proyectos pudiendo llevar las nuevas tecnologías a toda la población y en especial a los discapacitados.
Se requiere que las autoridades generen las condiciones propicias para aumentar el acceso a banda ancha, en particular con tecnologías móviles que por sus condiciones pueden alcanzar de forma rápida y efectiva a gran parte de la población con acceso robusto y de alta velocidad. Es decir que la expansión de los servicios móviles se vuelve también importante para aumentar las posibilidades de la población en general y las personas discapacitadas en particular.
Para alcanzar mejores coberturas de servicios de banda ancha móvil es necesario que las autoridades del mercado pongan a disposición de los operadores de telecomunicaciones mayor cantidad de espectro radioeléctrico. Es también importante que exista una agenda destinada a anunciar las próximas licitaciones de espectro, con el objetivo que los operadores puedan planificar de forma eficiente el despliegue de nuevas tecnologías.
Bajo esa misma lógica, es necesario que se flexibilicen las trabas burocráticas que existen sobre el despliegue de redes de infraestructura. Es decir, que exista una normativa a nivel nacional que estipule los permisos y trámites necesarios para que los operadores puedan prever de forma sencilla que necesitan al momento de desplegar sus redes.
Como se puede apreciar, el estímulo a los operadores para que puedan desplegar nuevas redes de tecnologías de acceso móvil e inalámbrico es un trabajo que deben tomarse las autoridades. De esa manera, los esfuerzos por crear mejores oportunidades para las personas discapacitadas y la utilización de las TIC para mejorar sus condiciones de vida cobra mayor sentido.