El desarrollo de un entorno digital que posibilite a un país ingresar dentro del nuevo entorno productivo global precisa de un trabajo certero de las autoridades de cada uno de los países. Principalmente a partir de generar condiciones para que el desarrollo de las tecnologías de la información y comunicaciones (TIC), así como el ingreso de inversión extranjera directa sea posible.
En ese sentido, el Centro de Exportación e Inversión de la República Dominicana (ProDominicana) desplegó la plataforma de Ventanilla Única de Inversión (VUI) y el Registro de Inversión Extranjera Directa. Ambos tienen por objetivo centralizar la gestión y tramitación de permisos, licencias y certificaciones que son necesarios para formalizar las inversiones en el país. Para ello se busca simplificar, homologar y automatizar estos procesos.
La iniciativa supone un avance en la estrategia que lleva adelante República Dominicana en la búsqueda de posicionarse como un destino de inversión extranjera directa (IED) en el Caribe. Se trata de una herramienta que tiene elementos diferenciadores en relación a otras existentes que se basan en los esfuerzos de difusión de la información.
Esta plataforma busca aprovechar las ventajas que ya posee el mercado desde el punto de vista geográfico, así como también con los acuerdos comerciales, infraestructura de puertos, aeropuertos, comunicación vial y telecomunicaciones hace de República Dominicana.
Los sectores que cuentan con prioridad para acceder a la VUI son: telecomunicaciones, infraestructura, y energía. En una segunda etapa, la Ventanilla continuará incluyendo los trámites vinculados a sectores como: agricultura, agroindustria, calzado, cine, TIC, manufactura, minería, textil, entre otros.
La meta que busca ProDominicana es transformar a la plataforma en la herramienta principal de los inversionistas al momento de canalizar sus solicitudes en el país. Para ello se van incorporando diferentes trámites como Residencia por Inversión, Registro de Inversión Extranjera Directa y Gestión de Proyectos de Inversión Público-Privada.
Dentro de los beneficios que se destacan de la herramienta están la reducción de tiempo, eliminación de costos, simplificación de trámites y procesos para la IED, así como también transparencia y seguridad jurídica en el proceso, sistema de monitoreo y alertas en el Registro Único de Inversión.
El desarrollo de la plataforma estuvo a cargo de ProDominicana, acompañado por el Ministerio de la Presidencia, el Ministerio de Administración Pública (MAP), la Oficina Gubernamental de Tecnologías de la Información y Comunicación (OGTIC). Pero también colaboraron el Consejo Nacional de Competitividad (CNC), el Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes (MICM), el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MMARN), la Federación Dominicana de Municipios (FEDOMU), el Ayuntamiento del Distrito Nacional (ADN) y el Ayuntamiento de Santo Domingo Este (ASDE).
La iniciativa se transforma así en un avance para atraer la inversión extranjera en República Dominicana. Sin embargo, es importante que se generen otras políticas que permitan a estas empresas desplegar iniciativas asociadas a la digitalización, ya que esa es la tendencia a nivel global para el desarrollo de un mercado.
En otras palabras, la generación de una infraestructura de telecomunicaciones que posibilite a los inversores extranjeros desplegar empresas asociadas a la digitalización es una tarea que deben llevar adelante las autoridades locales. Particularmente incentivar el desarrollo de tecnologías como 5G, que será uno de los pilares de la digitalización del país.
Para ello es necesario que las autoridades pongan a disposición de la industria de telecomunicaciones mayores porciones de espectro radioeléctrico. Así como la generación de una agenda con futuras licitaciones que permita a los operadores planificar de manera eficiente el tendido de las redes en el país.
En resumen, la iniciativa de ProDominicana es positiva para atraer la inversión extranjera en el país. Pero debe estar acompañada por otras políticas a nivel nacional que estimulen la adopción de banda ancha móvil, para avanzar en la digitalización del mercado.