La formación y capacitación de la población está entre los pasos necesarios para optimizar el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) como potenciadores de las condiciones sociales y económicas del país. Las brechas que existen en el mundo digital muchas veces provienen de cuestiones culturales precedentes y, en algunos casos, están ligadas al género.
En República Dominicana, por medio de un trabajo conjunto entre el Ministerio de la Mujer y el Instituto Tecnológico de Las Américas (ITLA), se desplegó un curso de Programación Móvil y Web de forma gratuita para mujeres mayores d e16 años. El objetivo es reducir la brecha tecnológica que limita el acceso de las mujeres a puestos de trabajo en este sector.
El curso se estructura por medio de una carga de 160 horas en el lapso de 6 meses. Estas se impartirán en la modalidad presencial. Entre los requisitos para quienes quieran participar sobresale, además de la mayoría de los 16 años de edad, haber cursado al menos el segundo de Bachillerato y tener conocimientos del computador
La curricula consta de un total de 3 módulos; introducción a la programación, programación móvil en la plataforma Android y programación Web en PHP y MySQL. Las alumnas que asistan al 80% de las clases y consigan un mínimo de 70 puntos de evaluación podrán obtener certificados y entrar en el plan de colocación. Además de los dos principales ejes que comparten el proyecto, se realizan actividades de su experiencia desde la perspectiva de género y además se ejecutará un programa de colocación laboral de las beneficiarias.
El objetivo de las autoridades de República Dominicana, y el ITLA, es aumentar la participación femenina en el campo de las nuevas tecnologías. La iniciativa además de impulsar el ingreso de las mujeres a las TIC busca mejorar la cantidad de trabajadoras que participan de ese sector productivo.
Con este tipo de iniciativas se busca potenciar el acceso de las mujeres a las TIC, aumentando de esa manera las oportunidades del país en la lógica evolución hacia una economía digital. La capacitación de la población en este segmento permite múltiples oportunidades a República Dominicana como país, ya sea a partir de la generación de contenidos web para el mercado interno, como también para la exportación de servicios a nivel global.
Asimismo, la iniciativa funciona como una herramienta para cerrar la brecha digital en el país. Según la Oficina Nacional de Estadística durante el 2017 la brecha digital en términos de género se posiciona en -0.2 el uso de computadoras, en un -0.9 para el uso de internet, y sin brecha en el uso de celulares. Por su parte, el organismo reflejaba que eran los hombres los que hacían más uso de las TIC en las actividades relacionadas con la descarga de películas, música, videojuegos, tv (9.2 puntos porcentuales), y de programas informáticos (7 puntos porcentuales).
En otras palabras, las medidas desplegadas por las autoridades de República Dominicana apuntan a mejorar el uso de las TIC en las mujeres. Es decir, que se busca cerrar la parte más extensa de la brecha de género, que está relacionada al uso de la tecnología. Esta iniciativa es positiva desde el punto de vista de las estrategias que deben tomar los gobernantes del país.
Sin embargo, además de este trabajo, es necesario que las autoridades generen estrategias tendientes a aumentar la penetración de servicios digitales en el país. En particular banda ancha móvil que por sus características se presenta como una oportunidad para aumentar la conectividad en el mercado, con tecnologías como LTE que facilitan el acceso robusto y de alta velocidad.
Para alcanzar estas metas, es necesario que se ofrezcan mayores cantidades de espectro radioeléctrico para servicios de banda ancha móvil. Así como la conformación de una agenda de futuras licitaciones que posibiliten a los operadores planificar el tendido de redes con nuevas tecnologías de forma eficiente.
Es también necesario que exista flexibilidad regulatoria en lo que respecta al despliegue de redes. En otras palabras, es importante que existan reglas claras y similares en todos los municipios, de manera que los operadores puedan planificar de forma simple el despliegue e implantación de redes de telecomunicaciones a nivel nacional.
Por otra parte, políticas como la llevada adelante por las autoridades de República Dominicana, que buscan reducir la carga impositiva de los terminales de acceso son de gran relevancia al momento de plantear la reducción de la brecha digital. La posibilidad de contar con terminales más asequibles se vuelve en una herramienta fundamental para que una mayor porción de la población acceda a la tecnología.
Las medidas de reducción de brecha digital por género son de gran aporte para aumentar el acceso y uso de servicios digitales en la población. Estas preparan al país de cara a un nuevo formato productivo insertándolo en el concierto de naciones. Sin embargo, es importante que se generen otras políticas que tiendan a aumentar el acceso a banda ancha en los pobladores, para así efectivizar la inclusión digital en el mercado.