República Dominicana busca conectar comunidades apartadas

El desarrollo de la digitalización de la economía y la sociedad es una meta que persiguen la mayor parte de los Estados de América Latina y el Caribe. Por ese motivo existe un gran número de proyectos que trabajan en extender el alcance de los servicios de banda ancha en la población, para de esa manera incluir a una mayor parte de la población en el desarrollo de ese nuevo paradigma de la producción.

En el caso de República Dominica, la iniciativa es encabezada por el Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (Indotel) que anunció el desarrollo de un plan que busca desplegar infraestructura de fibra óptica en localidades alejadas de los centros urbanos. Estos poblados fueron previamente identificados para conocer las necesidades de conectividad.

El proyecto prevé la realización de un proceso competitivo para que se elija una o más empresas que se encarguen del despliegue, la operación y la manutención de redes y servicios de telecomunicaciones en las localidades que fueron seleccionadas. Del proceso de selección podrán participar aquellas entidades que tengan título como concesionarias del servicio de Internet, o las que puedan cumplir con los requisitos establecidos en la Ley General de Telecomunicaciones núm. 153-98 y los reglamentos aplicables.

La iniciativa forma parte del proyecto “Expansión de la Conectividad para la Transformación Digital en la República Dominicana”, que está siendo ejecutado por el Indotel. Bajo la normativa de la Ley 153-98, busca garantizar el derecho al acceso universal a los servicios de telecomunicaciones.

El desarrollo de redes de banda ancha por medio de fibra óptica es una primera base para aumentar el acceso a esos servicios en las zonas remotas del país. La fibra óptica es necesaria para que sobre ella puedan desplegarse también servicios de banda ancha móvil, que por sus condiciones puede alcanzar de forma más eficiente a una mayor porción de la población.

En este sentido, tecnologías como LTE y 5G se conforman en una alternativa positiva para que República Dominicana pueda llevar a una mayor porción de la población servicios de banda ancha. Para su desarrollo la fibra óptica es fundamental en el backhaul, es decir en la interfaz terrestre necesaria para soportar grandes volúmenes de datos a alta velocidad.

Pero para que estas tecnologías puedan tener una evolución positiva en el mercado es importante que se generen otras políticas destinadas a potenciarla. En particular por medio de una mayor cantidad de espectro radioeléctrico destinado a servicios de banda ancha móvil. Es importante remarcar que tecnologías como 5G precisarán de porciones de espectro bajo, medio y alto para contar con un eficiente desarrollo.

Es también necesario que se genere una agenda de las futuras licitaciones de espectro. Este tipo de política genera previsibilidad en la industria, permitiendo planificar de forma más eficiente el tendido de las nuevas redes de telecomunicaciones.

En esa misma lógica, es necesario que se desarrollen políticas que simplifiquen los trámites burocráticos que existen al momento del tendido de redes de telecomunicaciones. La generación de una norma que incluya las demandas de los diferentes organismos del Estado es necesaria para alcanzar estos objetivos. Es también importante que se cree el concepto de ventanilla única de trámites, lo que permite a los operadores tener un solo interlocutor con el Estado, agilizando así los tiempos de trámite.

Como se puede apreciar la iniciativa desarrollada por Indotel es positiva, ya que brinda una herramienta indispensable para potenciar no sólo la conectividad fija, sino también la móvil. Pero tiene que ser complementada por otras que también apunten a mejorar los servicios de banda ancha móvil que posibilita aumentar la cantidad de personas con ese tipo de servicios.