Cobertura Especial – Una de las metas que poseen los diferentes reguladores de América Latina es lograr cerrar la brecha digital que atraviesa a la región. En el marco de Futurecom estos organismos discutieron las principales políticas tomadas para mejorar los índices de penetración de Internet, entre las que sobresalieron aumentar la competitividad y poner a disposición mayor cantidad de espectro radioeléctrico para telecomunicaciones móviles.
Durante el panel “Anatel/ITU – Trends and a global perspective for delivering ICT to all: IoT, interoperabilty and IMT 2020” reguladores de la región debatieron sobre cómo aumentar la penetración de banda ancha y servicios TIC en cada mercado. Del panel participaron: Bruno de Carvalho Ramos, Director Regional de ITU Américas; Juarez Martinho Quadros do Nascimento, Presidente de Anatel de Brasil; Gonzalo Ruiz Díaz, Presidente de Osiptel de Perú y Gabriel Contreras, Comisionado Presidente IFT de México.
En su rol de moderador, DeCarvalho Ramos dio inicio a los debates que acapararon la charla. Expresó que es necesario desarrollar el ecosistema TIC por medio de mayor infraestructura para que sea accesible a toda la población. En ese sentido, remarcó que, por su capacidad para llevar información a los habitantes de cada país, las TIC son fundamentales para mejorar el crecimiento social y económico.
Por su parte, el nuevo presidente de Anatel, Quadros do Nascimento, resaltó que el nuevo gobierno de Brasil tiene la firme intención de generar nuevas políticas públicas para cerrar la brecha digital. El funcionario explicó que su asunción al cargo es reciente y que por tal motivo recién se encuentra diagramando cuáles serán los pasos a seguir en ese sentido.
En tanto, Ruiz Díaz remarcó que es importante en no perder el foco en que las políticas públicas permiten el desarrollo del sector. Sobre esas decisiones resaltó a la Red Troncal como un paso muy importante para llevar las TIC a todos los peruanos y reducir la Brecha. Explicó que se trata de una iniciativa pública, con el aporte del sector privado que es quien invierte en la red.
Desde la perspectiva de Contreras, es importante privilegiar la competencia entendida comola igualdad de acceso a los insumos para competir. Sobre ese razonamiento, explicó que la red mayorista de 700 MHz no es otra cosa que lograr la facilidad de insumos por parte del estado a la mayor cantidad posible de competidores.
Considerando los ejemplos de la Red Dorsal de Perú, y la red Mayorista de 700 MHz de México, de Carvalho Ramos, explicó que existió un gran papel de los Estados como facilitador para desarrollar las TIC y aumentar la presencia en los sectores más vulnerables. Aclaró que fue el sector privado el que realizó las inversiones para poder alcanzar esas coberturas, por lo que explicó que es necesario generar una agenda de trabajo conjunta.
Al respeto, Ruiz Díaz resaltó que es importante que el regulador entienda que su rol pasa por ser un agente direccionador del sector privado. Ejemplificó estas políticas con la implementación de la portabilidad numérica y el desbloqueo de terminales. Además, xplicó la importancia de lograr un balance para que las políticas implementadas puedan potenciar la competencia del mercado.
Coincidiendo con su colega, Contreras remarcó que el regulador puede ser un agente de cambio, pero nunca debe ser un obstaculizador del cambio que propone el mercado. Al respecto explicó que una de las tareas es revisar constantemente el rol del estado y el del regulador, para facilitar el crecimiento del sector. Agregó que es importante que como regulador exista la posibilidad de facilitar el acceso a la infraestructura y al espectro.
Contreras fue enfático en la importancia que posee el espectro radioeléctrico como insumo fundamental para garantizar la competencia del mercado. Al respecto, destacó que es importante que se realicen los esfuerzos necesarios para poder alcanzar las metas de otorgamiento de espectro radioeléctrico que la UIT delimitó para los servicios de banda ancha móvil para el año 2020. En ese sentido, destacó que están trabajando para un reordenamiento de la banda de espectro de 600 MHz.
Ruiz Díaz también coincidió en la importancia del otorgamiento de espectro radioeléctrico para poder reducir la Brecha Digital. Pero también bregó por la importancia de la creación de ecosistemas TIC, que posibilite aprovechar de mejor manera este potencial en otros sectores de la economía y la sociedad. También destacó que es necesario generar una relación virtuosa entre las políticas que promuevan las competencias y las nuevas tecnologías.
En resumen, el debate entre reguladores de América latina estuvo marcado por la necesidad de la región de cerrar la brecha digital. Los distintos funcionarios coincidieron en la necesidad de hacer más competitivos los mercados para potenciar el acceso a las TIC y la importancia de dar acceso al espectro radioeléctrico para permitir el crecimiento de los servicios de banda ancha móvil.