La implementación de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en actividades económicas tiene una extensa bibliografía que, por medio de diferentes métodos, se encarga de demostrar los distintos beneficios económicos observados en distintos países. A estas ventajas macroeconómicas se le suman diferentes iniciativas específicas que suelen apoyar y potenciar un sector determinado. Entre esos ejemplos se encuentra esta experiencia que combina las redes móviles y la pesca en Colombia.
El proyecto lleva el nombre “Pescando con Redes Móviles” y es desplegado por el Centro de Investigación y Desarrollo en Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (CINTEL) en la alianza Ministerio TIC – Colciencias. El CINTEL es una entidad de derecho privado cuya misión fundamental es promover y fomentar el desarrollo de las TIC. Entre sus objetivos se encuentran estudiar y asimilar las tendencias tecnológicas emergentes con el propósito de divulgarlas y ofrecer espacios abiertos a todos los actores del sector para que se discutan y se analicen los aspectos económicos, sociales, políticos y tecnológicos que afectan o influyen en su desarrollo.
El objetivo del proyecto es a atender las necesidades de innovación social en la línea de productividad. Su objetivo es fortalecer las habilidades y la competitividad e los pescadores artesanales, jóvenes y mujeres de comunidades vulnerables de Colombia, por medio de las TIC.
Sus primeras experiencias se iniciaron en 2013 en de La Boquilla (Bolívar), Tumaco (Nariño) y Providencia. Estas permitieron la incorporación reciente de nuevas localidades como Taganga (Magdalena), Buenaventura (Valle del Cauca), de las que ya participan cerca de 70 personas. Para ello son apoyados por una comunidad virtual que integre y dinamice conocimientos culturales, técnicos y productivos de modo que se generen alternativas sostenibles y mayores ingresos para las comunidades de pescadores del país.
La pesca es una de las principales actividades económicas de la región y responsable de los medios de vida de decenas de familias que habitan allí. Sin embargo, la sobrepesca, junto con la falta de oportunidades de inversión, genera escasez, lo que resulta en una reducción de los ingresos en la comunidad. Por ese motivo, el proyecto apoya la implementación de nuevas actividades económicas a través de la utilización de aplicaciones para teléfonos inteligentes y tabletas.
El proyecto funciona a partir de tecnología móvil y Apps de seguimiento georeferenciado, climático y de productividad. De esa manera se genera un ecosistema de innovación sobre el que se implementan proyectos y estrategias de inclusión social y superación de la pobreza a partir del uso, apropiación e innovación de TIC. Entre sus propósito están que los pescadores se apropien de las tecnologías móviles, además de que logren desarrollar habilidades digitales y capacidades de innovación. También se busca que se implemente y desarrolle un programa sostenible articulado con la escuela secundaria, y los mercados locales de pesca y peces ornamentales.
Para alcanzar esos objetivos se dotó a los pescadores participantes con tabletas para ser utilizadas en sus labores diarias. Estas poseen una App que permite ingresar gastos e ingresos para desarrollar una producción de manera inteligente y efectiva, que opera en redes 3G. Además, cuentan con acceso a la información del Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas del Caribe y del Pacifico, con datos meteorológicos de los municipios pertenecientes al proyecto.
Del proyecto participaron distintas entidades públicas y privadas, los principales impulsores son el Ministerio de TIC de Colombia y CINTEL. Aunque distintas instituciones firmaron convenios para apoyarlo en diferentes zonas de ese país. En el inicio, participaron empresas como:
- Qualcomm, por medio del programa Wireless Reach, financia proyectos de implementación tecnológica con impacto social a nivel mundial. Esta iniciativa estratégica aporta tecnología inalámbrica a las comunidades marginadas en todo el mundo e invierte en proyectos que fomentan el emprendimiento, mejora la seguridad pública, la prestación de servicios de salud y la sostenibilidad ambiental, y enriquece la enseñanza y el aprendizaje.
- El Programa para Afrodescendientes e Indígenas de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), tiene por objetivo garantizar las oportunidades de inclusión social, económica y política para los afrocolombianos e indígenas mediante el fortalecimiento de la capacidad institucional del Estado, el empoderamiento de las organizaciones étnicas, un mayor acceso a oportunidades económicas y el incremento de mensajes positivos sobre asuntos étnicos.
- Fundación Telefónica es la entidad encargada de canalizar la acción social y cultural del Grupo Telefónica. Su misión consiste en mejorar las oportunidades de desarrollo de las personas a través de proyectos educativos, sociales y culturales, adaptados a los retos del mundo digital.
- La Fundación Promotora del Desarrollo de la Boquilla -PROBOQUILLA- tiene como objetivo promover el desarrollo de programas y proyectos en beneficio de las familias en situación de vulnerabilidad de la comunidad de La Boquilla (corregimiento de Cartagena) y sus veredas: Tierra Baja, Puerto Rey, Manzanillo del Mar y Zapatero
La conjunción de instituciones del ámbito público y privado conforma uno de los puntos más destacados del proyecto. El trabajo conjunto multisectorial es de suma importancia para potenciar el impacto que tienen las TIC en mejorar las oportunidades para la sociedad y, en este caso particular, para las comunidades de pescadores. La colaboración de los distintos sectores es fundamental para generar mejores condiciones de vida a los habitantes de estas regiones.
Por otra parte, la oferta de servicios móviles cumple un rol fundamental en la puesta en marcha del proyecto, ya que se transforman en el medio necesario para facilitar la comunicación a los pescadores. En ese sentido, es de suma importancia que los gobiernos generen las condiciones necesarias para el despliegue y tendido de redes de banda ancha inalámbrica, para así poder llevar conectividad a este tipo de comunidades. Para esos objetivos son necesarias políticas destinadas a facilitar el acceso al espectro radioeléctrico, el despliegue de redes y la importación de dispositivos de acceso.
El proyecto “Pescando con Redes Móviles” se presenta como una iniciativa importante que parte del sector TIC y busca aumentar el desarrollo de un sector determinado: el pesquero. Su implementación es una muestra importante de la posibilidad de colaboración de sectores públicos y privados trabajando en conjunto para beneficiar a las comunidades.