Quito será la primera ciudad inteligente de Ecuador

Uno de los pasos en los que los diferentes países de América Latina avanzan hacia la nueva economía digital es por medio de las ciudades inteligentes. La posibilidad de sistematizar e incorporar tecnología al funcionamiento de las ciudades se transforma en un valor agregado necesario para el nuevo escenario global.

En ese sentido, el Ministerio de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información de Ecuador (MINTEL), junto al Municipio de Quito, firmaron un convenio de cooperación interinstitucional para la primera ciudad digital del país.  Esta iniciativa es parte del trabajo de la política Ecuador Digital, que tiene por objetivo convertirse en un referente en América Latina en tecnología, comunicación, conectividad y acceso a todo lo que es el internet de las cosas.

Entre los trabajos que empezaron a realizarse en Quito sobresale uno relacionado a la seguridad, por medio del proceso de digitalización de cédulas y pasaportes para que las cámaras que están distribuidas en las ciudades puedan realizar un reconocimiento facial. Asimismo,  se buscará generar distintas plataformas tecnológicas para que la ciudadanía acceda a servicios como verificar la disponibilidad de parqueaderos, la llegada de buses a una parada determinada y su recorrido o incluso, monitorear el sistema de alerta de emergencias en túneles y pasos a desnivel, entre otros.

A partir del convenio se establece  la cooperación y coordinación entre el MINTEL y la Alcaldía de Quito para la elaboración de planes, programas y proyectos que permitan al Distrito Metropolitano posicionarse como una ciudad inteligente. Así el gobierno ecuatoriano busca promover e la adopción de las tecnologías de la información y comunicación (TIC), que posibiliten el desarrollo efectivo de la Sociedad de la Información y del Conocimiento, en un entorno seguro y confiable.

En la misma dirección, y con el fin de promover la eficiencia, maximizar el uso de los recursos y reducir el gasto público innecesario las autoridades del Ecuador trabajaron en el levantamiento y publicación del catálogo de software público de procesos adjetivos y componentes comunes para la Administración Pública Central (APC).  Por medio de esta iniciativa se contienen 93 sistemas desarrollados en las instituciones públicas del Gobierno, que son utilizados para la gestión de talento humano, de proyectos, de inventario, de archivos, de transporte, financiera, jurídica, tecnológica, firma electrónica, entre otros.

De esta manera, el gobierno busca que los funcionarios de diferentes instituciones exploren y reutilicen herramientas digitales de código abierto para mejorar las condiciones de atención y administración.  De esa forma busca mantener  el compromiso de generar instrumentos que permitan el ahorro de tiempo y la eficiencia pública, en beneficio de los ciudadanos.

Sin embargo, para que estas iniciativas tengan un desempeño positivo en el desarrollo de las condiciones de vida de los ciudadanos, así como en el funcionamiento de la administración, es necesario que se incentive la conectividad. No sólo es necesario el acceso en las diferentes dependencias gubernamentales, sino también en el total de la población.

Para que estas condiciones se puedan llevar adelante, el despliegue de banda ancha inalámbrica debería aparecer como uno de los principales objetivos de las autoridades. Por medio de tecnologías como LTE, y en un futuro 5G, se podrá no sólo conectar a las dependencias, sino a un sinnúmero de dispositivos que se conecten por medio de IoT y permitan tener un mejor control de cada una de las alcaldías.

La combinación de IoT y big data posibilitará a las autoridades optimizar la energía pública, mejorar la distribución de agua, afianzar sistemas de seguridad y coordinar los problemas de tránsito, permitiendo que las autoridades tomen decisiones en tiempo real. Así las cosas, facilitar las condiciones de conectividad el mercado se transforma en un objetivo indispensable de las autoridades ecuatorianas.