Los distintos sectores que conforman la economía de un país cuentan con diferentes herramientas que brindan las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) para potenciar su actividad. Entre ellos, la agricultura consigue diferentes beneficios que van desde la posibilidad de conocer los precios de los productos hasta contar con sensores inteligentes que mantienen a los trabajadores informados de los cambios en sus producciones.
Las TIC también conforman una herramienta significativa para la fuerza laboral de cada sector, ya sea por medio de acceso a mejor información, o para facilitar los trámites necesarios de su actividad. Entre estos beneficios, el Departamento de Agricultura de Puerto Rico desplegó en el portal Agricultura 2.0, un apartado para que los trabajadores del sector pueden acceder a la oferta laboral que existe a la largo de la isla.
La plataforma cuenta así con una página donde se publicará la oferta de empleo en diferentes proyectos de agricultura a lo largo de toda la isla. De esa manera, cada trabajador puede verificar las diferentes alternativas de empleo que se ofrecen a lo largo de la isla, además de contar con las necesidades específicas requeridas para cada uno de los puestos.
Por otra parte, desde el punto de vista de los productores, la herramienta se presenta como una oportunidad para facilitar la contratación de la mano de obra. Esto ocurre particularmente en aquellos lugares donde la demanda de personal depende de los períodos de siembra y cosecha, que usualmente son tiempos reducidos en dos etapas específicas del año.
Si bien el programa busca mejorar varias facetas de la agricultura, este segmento tiene por objetivo promover la innovación en el sector agrícola.. Por medio de su aplicación, y en búsqueda de un objetivo a largo plazo, pretende garantizar la seguridad alimentaria en la isla y conseguir la exportación efectiva de los productos ahí generados.
En este marco, la oferta de bolsa de trabajo conforma sólo una parte del programa. En otros ámbitos busca cambiar el paradigma tradicional de la agricultura, por medio del impulso del desarrollo agrícola de alta tecnología. Además, pretende promover la investigación y el desarrollo agrícola biotecnológico, así como también viabilizar la producción de energía de base agrícola.
Para lograr estos objetivos se plantean una docena de acciones: 1- impulsar el desarrollo agrícola de alta tecnología; 2- promover la investigación y el desarrollo agrícola biotecnológico; 3- viabilizar la producción de energía mediante la innovación agrícola; 4- optimizar mercados institucionales; 5- promocionar productos con mayor valor nutricional; 6-fomentar la educación y el empresariado agrícola; 7- fomentar la agricultura urbana; 8- privilegiar al sector en zonas donde es más productivos; 9- incentivar la producción y el consumo a partir de la canasta básica; 10- profesionalizar la promoción; 11- fomentar la denominación de origen; 12- reducir los precios del transporte y así el costo de estos productos.
Si bien el plan del Departamento de Agricultura es mucho más amplio, la iniciativa de la bolsa de trabajo se presenta como una interesante opción para el sector. La posibilidad de una página que aglutine la demanda laboral en la agricultura representa una ventaja para los trabajadores y empleadores, ya que permite de manera sencilla ordenar sus intereses.
Para que este tipo de despliegues tengan un desarrollo positivo, es importante que existan condiciones que permitan el acceso a la conectividad. Es importante remarcar que al tratarse de sectores rurales las tecnologías inalámbricas aparecen como una alternativa más eficiente, debido a la posibilidad de alcanzar un rápido despliegue con tiempos de recuperación de la inversión más cortos.
La importancia del despliegue de banda ancha inalámbrica radica en los destinatarios del plan de agricultura 2.0. Es decir, al tratarse de una actividad que radica principalmente en zonas rurales, la tecnología inalámbrica se presenta como más apta para dotar de conectividad a los usuarios. De la misma forma, al contar con trabajadores que suelen viajar por distintos cultivos y zonas geográficas, el smartphone se transforma en una herramienta de conectividad más eficiente, debido a que puede ser trasladado de manera más simple por cada uno de los trabajadores.
En este escenario, cualquier política desplegada tendiente a favorecer el despliegue de redes de acceso inalámbrico es un complemento ideal para esta estrategia de Agricultura. De allí que es necesario un apoyo a nivel gubernamental en este sentido. De la misma manera, el desarrollo de aplicaciones móviles asociadas a la plataforma conformaría una mejor recepción dentro de la fuerza laboral.
De la misma manera, es importante que se realicen campañas educativas entre los trabajadores, para que de esa manera exista un mejor aprovechamiento de la plataforma. La fase pedagógica de este tipo de iniciativas es fundamental para garantizar su éxito, principalmente porque gran parte de sus destinatarios no cuentan con todas las herramientas necesarias para sacar el máximo provecho.
De todas formas, la iniciativa de una bolsa que aglutine la oferta y la demanda de empleo en la actividad agrícola por medio de una plataforma en línea se presenta como una oportunidad interesante para el sector, aunque esta debe estar acompañada de políticas tendientes a aumentar la banda ancha móvil y potenciar el acceso entre los trabajadores.