Puerto Rico desarrolla certificado virtual de vacunación

Entre los elementos que desplegaron los países de América Latina para avanzar en el proceso de salida de la pandemia de Covid-19 están los certificados de vacunación. La posibilidad de contar con una herramienta que permita a los ciudadanos demostrar que cumplieron con el esquema de vacunación permite avanzar en diferentes controles sanitarios y en la apertura de viajes y comercio.

Esa iniciativa fue llevada adelante en Puerto Rico por parte de la Oficina de Servicios de Innovación y Tecnología (PRITS, por sus siglas en inglés) que implementó el certificado VACU-ID. Se trata de una credencial digital que permite por medio de la aplicación CESCO Digital mostrar a los ciudadanos que cuentan con la vacuna.

La aplicación CESCO digital cuenta con unos 10.500 usuarios y está disponible para dispositivos Android e iOS. De esa manera, en la tienda de aplicaciones los usuarios pueden descargarla de forma gratuita e incluir en sus smartphones la información necesaria, luego deberá requerir ante la aplicación la certificación del proceso de vacunación.

Para llevar delante esta iniciativa se recurrió al trabajo de tres organismos gubernamentales: el Departamento de Salud, el Departamento de Transportación y Obras Públicas y PRITS.  Estos organismos comparten los datos necesarios para que alrededor del 70% de la población vacunada hasta el momento puedan conseguir su certificado virtual.

Puesto en marcha el proceso, se cuenta con una herramienta que permite controlar de forma sencilla a las personas que completaron el esquema de vacunación, permitiendo tener un mayor registro al momento de avanzar en la apertura de actividad reduciendo las posibilidades de contagios en la población.

Este formato también permite que una porción de la población pueda comenzar con el turismo internacional mostrando de forma sencilla su comprobante de vacunación. En otras palabras, facilita las posibilidades a la población para realizar turismo doméstico e internacional.

Estos avances terminan por conformar mejoras en la calidad de vida de los habitantes que pueden llevar en la palma de su mano los certificados de vacunación. Sin embargo, para que la iniciativa pueda tener mayor impacto en la población cobran importancia las políticas que se desarrollen para aumentar el acceso a banda ancha móvil en la población, lo que redundará en una mayor cantidad de ciudadanos con la validación digital.

En este sentido, cobra importancia las políticas que se lleven adelante por parte de las autoridades para potenciar el acceso a banda ancha móvil. En particular con tecnologías como LTE, y 5G, que por sus características posibilitan el acceso a alta velocidad con datos robustos para todo el territorio, incluso se vuelve más simple llegar a zonas rurales y alejadas de los grandes centros urbanos.

Para ello es importante que se ponga a disposición de los operadores de telecomunicaciones mayores porciones de espectro radioeléctrico. Así como también la generación de una agenda con futuras licitaciones de espectro, que permita a las empresas del sector planificar de forma eficiente el tendido de redes de nuevas tecnologías.

Por otra parte, se vuelve necesario reducir los plazos y trámites burocráticos necesarios para desarrollar nuevas redes de telecomunicaciones. Es necesario que se generen normas que aglutinen las demandas de los distintos niveles del Estado, de manera tal que se simplifiquen los requerimientos a quienes buscan desplegar nuevas redes. También es necesario la generación del concepto de ventanilla única, que posibilite realizar el papeleo necesario en una sola dependencia estatal.

Como se puede apreciar el desarrollo de una aplicación que permita simplificar el acceso a la población a los certificados de vacunación es muy positivo para un mercado como Puerto Rico. Pero tiene que estar acompañado de otras iniciativas que trabajen sobre aumentar el acceso a banda ancha en el mercado.