La inclusión de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en la educación cuenta con distintos acercamientos. Estos varían desde la existencia de laboratorios específicos, pasando por la generación de contenidos o el desarrollo de aplicaciones. De la misma manera, existen programas complejos que involucran múltiples actividades.
En Venezuela, el Proyecto Canaima sigue entregando computadoras portátiles a unos 300 docentes en Maracaibo. La iniciativa es llevada adelante por el Ministerio del Poder Popular para la Educación (MPPE) en cooperación del Ministerio del Poder Popular para Ciencia, Tecnología e Innovación, con el objetivo de dotar de materiales pedagógicos a los docentes de todo el país.
Canaima Educativo es un proyecto iniciado en 2009 por el gobierno y tiene por objetivo apoyar la formación de los alumnos por medio de la dotación de una computadora portátil escolar con contenidos educativos. Estos dispositivos son entregados a los maestros y estudiantes del subsistema de educación primaria conformado por las escuelas públicas nacionales, estaduales, municipales, autónomas y las privadas subsidiadas por el Estado.
Desde el punto de vista del MPPE el proyecto forma parte de un pilar fundamental en la construcción del nuevo modelo educativo. En ese sentido, se busca que sea inclusivo y democrático. Además, se contempla que cuente con contenidos educativos, aplicaciones y funciones totalmente desarrolladas en Software Libre por venezolanos.
El proyecto contempla también la conectividad de Internet de cada uno de las escuelas que participan. En cuanto a la entrega de computadoras portátiles el proyecto cuenta con dos modalidades:
- La primera de ellas fue concebida en el marco de la escuela, por lo que se denomina Canaima Educativo Escolar. En este caso, las computadoras portátiles quedaban guardadas en Gabinetes Móviles, para que se le recarguen las baterías. Luego los alumnos las utilizaban conectándolas de manera inalámbrica con la de los docentes, así se conformaba una Red Salón que le permite guiar y orientar el proceso de aprendizaje.
- En tanto que la otra modalidad se nombró Canaima “Va a mi casa”. En ella, los estudiantes de segundo hasta sexto grado contaban con tiempo completo de una computadora portátil escolar con contenidos educativos correspondientes al grado que cursa. De esta forma, la familia es incluida en el proceso de formación de sus niñas y niños.
En el caso de los dispositivos entregados a los docentes, estos cuentan con tres versiones distintas: la original Portátil Magallanes Canaima MG3 Canaima XL, la Canaima Docente VIT D2100 y la Canaima Docente VIT M2400. Todas ellas cuentan con un sistema operativo Canaima GNU/Linux. Por su parte, la conectividad de cada una de las escuelas está a cargo de las empresas estatales CANTV y Telecom Venezuela.
La posibilidad de contar con contenidos específicos para los alumnos y docentes es una ventaja desde el punto de vista del proyecto. Estos contenidos se conforman como una guía para llevar adelantes las clases en los maestros, así como también para que los estudiantes puedan mejorar su acceso al material necesario para llevar adelante su formación.
Sin embargo, para que este tipo de iniciativas aumenten su impacto positivo en la educación es fundamental que se mejoren las condiciones de conectividad en el país. El trabajo conjunto de las carteras de Educación y TIC es un primer paso que ya fue dado, pero es también necesario que se trabaje desde la inclusión del sector privado, con el objetivo de potenciar el alcance a una mayor cantidad de la población.
Desde el punto de vista de la conectividad, es importante que las autoridades gubernamentales ofrezcan facilidades para el despliegue de redes de telecomunicaciones. En particular para servicios de banda ancha inalámbrica, ya que por sus características posibilita alcanzar coberturas extensas de manera más rápida reduciendo de esa manera los tiempos de recupero de la inversión.
En ese marco, la disponibilidad de espectro radioeléctrico para servicios móviles es un incentivo importante para el desarrollo de LTE en el mercado. Las cualidades de esa tecnología, robusta y con la posibilidad de ofrecer altas velocidades de acceso, la transforman en una alternativa válida para brindar conectividad a establecimientos alejados de los grandes centros urbanos. En particular, la banda de espectro de 700 MHz, que por sus características permite alcanzar grandes coberturas con menor cantidad de radio bases.
Por otra parte, es también importante que las autoridades faciliten el ingreso de equipos para el despliegue de redes de telecomunicaciones. La posibilidad de contar con estos materiales de manera sencilla permite una mejor planificación de la red, lo que se traduce en una reducción de los costos del despliegue de red y una mayor asequibilidad del servicio. De la misma manera, la reducción impositiva sobre los terminales de acceso, conforma también una alternativa para potenciar el acceso de a banda ancha en la población, mejorando también la conectividad desde el punto de vista de la educación.
La implementación el Proyecto Canaima es importante desde el punto de vista de la inclusión de una mayor cantidad de la sociedad en las TIC. Principalmente desde el punto de vista de la alfabetización temprana en este tipo de tecnologías para diferentes sectores de la sociedad. Sin embargo, debe ir acompañado desde las administraciones del Estado por mayores estrategias tendientes a potenciar la conectividad en el país e incentivar al sector privado en la competencia de servicios de telecomunicaciones.