La utilización de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en el sector educativo abarca una gran cantidad de opciones. Entre la más desarrollada en América Latina está la participación del Estado en iniciativas que proponen su adopción para la educación pública, generalmente asociadas a proveer dispositivos y acceso a cada uno de los establecimientos educativos.
Dentro de esos proyectos se enmarcan también diferentes iniciativas tendientes a potenciar el uso de las TIC en los ámbitos educativos. Ya sea por medio de la capacitación de cursos para docentes, como por su inclusión en proyectos que pertenecen a otras áreas educativas. Dentro de este último tipo de propuestas se encuentra el programa “Aprende al Máximo”, desplegado por el Ministerio de Educación de Panamá.
El plan tiene por objetivo mejorar el aprendizaje en áreas como lectura comprensiva, escritura, pensamiento científico y matemático. Para que deriven en competencias y actitudes que favorezcan el desempeño de los jóvenes y adultos en la vida cotidiana, dentro y fuera de la escuela. El proyecto se implementará en la Educación Inicial hasta la premedia. Además, una parte del programa está focalizada en los docentes, para que puedan mejorar sus prácticas educativas, mediante la implementación de metodologías activas e inclusivas.
“Aprende al Máximo”, se describen 5 importantes componentes que son: Razona, Descubre, Comprende, Convive y Conéctate, los cuales se centran en desarrollar las habilidades necesarias para mejorar el desempeño de los estudiantes. Resalta que, a los cuatro pilares tradicionales que suelen destacarse en la educación, el Ministerio de Educación de Panamá incluye el concepto “Conéctate al Máximo”, cuyo objetivo es facilitar el acceso de la comunidad educativa a TIC. Tomándolas como una herramienta eficaz para la estimulación del proceso pedagógico. También se encarga de facilitar el acceso a energía eléctrica y conexión a internet de las escuelas de difícil acceso, como en las comarcas indígenas.
El avance más importante que presenta el proyecto es la inclusión de las TIC en la enseñanza desde una perspectiva que abarca a todos los conceptos básicos educativos. En otras palabas, la iniciativa parte de la base de las TIC como un pilar inicial de la educación, conformando así una declaración importante de cara al futuro.
Por otra parte, la búsqueda de acceder a zonas rurales, de poblados indígenas o alejadas de los centros urbanos, es otro de los puntos a destacar del proyecto. En particular a partir de la utilización de las TIC para afrontar el desafío de reducir las brechas educativas con este tipo de poblados. Cabe destacar que estas tecnologías conforman un rol importante para poder democratizar el acceso a la educación, siempre y cuando las administraciones gubernamentales realicen los esfuerzos de conectividad necesaria.
En ese sentido, es importante resaltar que Panamá ya contaba con avances dentro de la inclusión de las TIC en educación principalmente mediante el portal Educa, que está diseñado por el Ministerio de Educación para la innovación, creatividad y actualización tecnológica de la comunidad en general. El objetivo de esta iniciativa es apoyar el desarrollo de las actividades académicas, culturales, científicas y tecnológicas. También apunta a la integración de la comunidad educativa a los espacios colaborativos, para el intercambio de experiencias que enriquezcan los procesos de enseñanza aprendizaje.
El portal forma parte de la Red Latinoamericana de Portales Educativos (RELPE), del cual participan un total de 18 países. Y su función es conformar un sistema de almacenamiento y distribución de contenidos educativos. Esta red se encuentra en constante expansión y renovación para poder alcanzar la disminución de la brecha digital.
Sin embargo, para que este tipo de iniciativas tengan un impacto positivo en su ejecución es necesario que exista un trabajo conjunto de manera horizontal entre diferentes segmentos del Estado. En otras palabras, los proyectos del Ministerio de Educación deben tener correlación con las dependencias administrativas encargadas de promover la conectividad y las TIC en el país.
La implementación de normativas tendientes a mejorar la conectividad es de suma importancia para que las escuelas puedan acceder a los portales de contenido educativo, logrando de esa manera la democratización de la educación. En ese marco, es importante que se desarrollen políticas que tiendan a democratizar el acceso a banda ancha.
En particular, los servicios de banda ancha inalámbrica cobran mayor importancia, ya que permiten a los operadores alcanzar coberturas más amplias de manera más rápida. Así, es fundamental que las estrategias gubernamentales tendientes a facilitar el acceso al espectro radioeléctrico para este tipo de conectividad. Otra de las políticas que cobra relevancia es la reducción de trámites burocráticos al momento del despliegue de red de los operadores.
Las políticas relacionadas con la inclusión de TIC en el sector de educación cobran importancia dentro de Panamá. La creación de diferentes programas que tienden a introducir esta temática como fundante en el sector son positivas para el desarrollo de ese país. Sin embargo, deben estar complementadas por diferentes regulaciones que busquen potenciar la conectividad en el mercado, para alcanzar así un impacto mayor en la sociedad.