Proyecto de Panamá busca modernizar gobiernos locales

La inclusión de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en el ámbito del gobierno es una oportunidad para mejorar el acercamiento de los ciudadanos a los distintos estamentos del Estado. Ese es el camino que decidió tomar la Autoridad Nacional para la Innovación Gubernamental (AIG) de Panamá, para aumentar el flujo de información y transparencia de los municipios.

Por medio de la AGI, el Gobierno Nacional de Panamá, implementó el proyecto “Modernización de Gobiernos Locales” que tiene como objetivo dotar de conectividad y de transformación de las plataformas digitales a las dependencias municipales del Estado. Asimismo, posibilitará realizar cambios en la gestión con la incorporación de estrategias de gobierno electrónico que enmarca el desarrollo hacia el uso de una nueva cultura tecnológica.

Dentro del proyecto de Modernización de Gobiernos Locales se encuentra el componente MuNet auspiciado por la Organización de Estados Americanos (OEA) y la Agencia Canadiense de Desarrollo Internacional (ACDI). Es decir que por medio del programa se dota de tecnología en los municipios, para que puedan mejorar sus portales en internet. En ellos se desplegará un sistema de atención ciudadana, un apartado con atractivos turísticos y religiosos, un sistema de ubicación geo-posicional que comprende fincas, escuelas, edificaciones públicas, plazas, centros artesanales, enlaces a hoteles, por mencionar algunas de sus funciones en materia de desarrollo de mapas de la localidad.

Este tipo de implementación es un avance hacia aumentar los derechos del ciudadano de cara al acceso a la información. Se trata de una herramienta positiva que tiende a promover la transparencia de los distintos estamentos del gobierno. Con este tipo de iniciativas, los habitantes de los municipios beneficiados pueden acceder a un mayor control de los funcionarios políticos, generando una tendencia a aumentar la participación política.

Por medio de las TIC, los municipios pueden ofrecer a sus pobladores accesos de manera directa y sencilla información sobre las distintas actividades que llevan adelante. En los portales se puede exponer la organización y datos fundamentales del gobierno, así como también en la divulgación de metas y objetivos propuestos, mejorando así la calidad democrática de cada una de esas dependencias del Estado.

La primera fase del proyecto fue el diagnóstico que permitiera iniciar las acciones necesarias para proveer soluciones tecnológicas a los municipios. A partir de este primer paso se avanzó hacia el objetivo de dirigir el actuar municipal dentro del contexto integral de un gobierno digital interconectado y con una alta interoperabilidad. El plan se inició con la transformación de 28 portales municipales, además de sus sistemas de gestión, atención ciudadana y promoción de sus principales atractivos.

Además de la AGI, de este proceso forman parte el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) a través de la dirección de Planificación Regional; la Autoridad de Turismo de Panamá (ATP); el Ministerio de vivienda (MIVIOT), el Programa Nacional de Administración de Tierras (PRONAT); el Ministerio de Gobierno (MINGOB). Esta etapa fue completada en su totalidad. Así, la AGI pudo fortalecer la estructura tecnológica de los municipios para que puedan operar las finanzas municipales, gestionar servicios públicos en línea y promover los recursos turísticos de sus comunidades.

Durante la segunda fase, se crearon convenios con el MIDES (Proyecto Cohesión Social) y la Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología para trabajar en conjunto la Modernización de la Gestión Pública a través de la reducción de la brecha digital. En esta segunda fase se incorporaron otros 11 municipios. Además, se inauguraron 4 “Infoplazas” en otros cuatro municipios, módulos que posibilitaron el acceso a internet pese a que estos que en estos distritos tienen dificultades de acceso a la energía eléctrica.

Con la incorporación al proyecto, estos municipios contarán con beneficios para sus ciudadanos en lo que respecta a portales municipales y trámites estandarizados. Además de posibilitar a las dependencias municipales mejorar la eficiencia, transparencia y participación ciudadana.

El proyecto incluye también el despliegue de aplicaciones móviles. La inclusión de servicios móviles es importante para alcanzar a una mayor parte de la población, facilitando la información a aquellos habitantes que sólo tienen acceso a banda ancha por medio de tecnologías móviles. De acuerdo con la Autoridad de Servicio Públicos (ASEP) de Panamá el mercado de telefonía móvil contaba al final de 2015 con 6,9 millones de líneas que representaban una penetración del 174,7%.

En ese entorno, la posibilidad de incluir a los servicios móviles dentro de las iniciativas de Gobierno Abierto conforma, en mercados como el panameño, un importante rol de masificación de la información. Dotar de conectividad es una condición indispensable para poder alcanzar a esa mayor cantidad de población. También cobra importancia que exista asequibilidad en los dispositivos de accesos para que la mayor cantidad de ciudadanos puedan acceder a los datos proporcionados por las autoridades de cada país. Estas iniciativas redundan en un mayor empoderamiento de los ciudadanos, garantizando así mayor transparencia y una mejor calidad democrática.