Las escuelas forman parte de una primera aproximación del ciudadano con el Estado, lo que les permite además de educarse poder conocer otras condiciones. Las diferentes necesidades del alumnado también son posibles de identificar dentro del ámbito escolar y permite a las autoridades desplegar una atención de forma temprana.
En se sentido, en el Estado de Río Grande do Norte de Brasil se desplegó un proyecto innovador que permite identificar a los niños autistas y superdotados en las escuelas, empleando neurociencia e inteligencia artificial. La iniciativa fue presentada por Leandro Mattos, un científico emprendedor, profesor de la Singularity University de Brasil y HSM de University, que actualmente realiza una maestría en neuroingeniería en el Instituto Santos Dumont, en Macaíba.
La herramienta forma parte de la startup CogniSigns, empresa de educación y tecnología creada junto con la neuropsicóloga Andressa Roveda de Florianópolis. La empresa está presente en Brasil, los Estados Unidos y los Emiratos Árabes Unidos y en breve estará en disponible en países europeos.
La iniciativa permite llegar a un rápido diagnóstico del Trastorno del Espectro Autista (TEA) en los jóvenes. Es importante destacar que muchas veces por falta de conocimiento o acceso a consultas adecuadas, las familias no cuentan con información o contexto suficiente del TEA.
De acuerdo con las estadísticas que posee la Organización de Naciones Unidas (ONU) entre el 1% y el 2% de la población está considerada dentro del TEA. Llevado a la población de Brasil este número sería de entre dos y cuatro millones de personas con ese trastorno, pero apenas el 1% de ellos cuentan con un diagnóstico.
A partir del uso de la inteligencia artificial se puede obtener un mapa poblacional en tiempo real para identificar las regiones que deben ser priorizadas en sus políticas públicas. Tanto para la comunidad autista y de alumnos considerados como de muy alto potencial.
Para llevar adelante el proyecto se puso en marcha V.E.R.A. (Asistente robótico empático virtual, por sus siglas en inglés) producto desarrollado por la empresa que identifica, de forma escalable y procedentemente, personas con TEA y con alto potencial. Para ello utiliza una tableta, una computadora o un celular.
Empleando neurociencia e inteligencia artificial, el producto permite apoyar a la comunidad escolar con tecnología de punta y capacitación. El sistema realiza preguntas (protocolos usados para el diagnóstico), y cuenta con rastreo óptico del comportamiento de la persona analizada y emite una alera, en caso de identificar algo, a los responsables.
Por medio de esta iniciativa las autoridades de pueden avanzar en un proceso conjunto que involucra tanto a la educación como a la salud mental. Sin embargo, es importante que sea acompañada por acceso a banda ancha tanto para las escuelas, los docentes y los alumnos. En ese sentido, es importante que las autoridades trabajen en el desarrollo de tecnologías como banda ancha móvil, que por sus características permiten acceder a zonas rurales y alejadas de los grandes centros urbanos.
En ese sentido el desarrollo de LTE, o de 5G, posibilitará brindar servicios robustos y de alta velocidad de banda ancha. Para estimular estas inversiones es importante que las autoridades pongan a disposición de los operadores de telecomunicaciones mayores porciones de espectro radioeléctrico. Así como también la generación de una agenda donde se pongan en evidencia las futuras licitaciones de espectro, para de esa manera planificar las futuras redes de forma eficiente.
En síntesis, la iniciativa desarrollada por las autoridades de Rio Grande do Norte es muy importante para avanzar sobre la identificación del TEA y al alumnado de alto potencial. Sin embargo, debe estar acompañada por políticas que busquen aumentar el acceso a banda ancha móvil para que sea más efectiva.