La inclusión de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en el sector de la educación pueden tener diferentes aristas que buscan mejorar la calidad de enseñanza a nivel país. Las posibilidades van desde la entrega de terminales a los alumnos, hasta la producción de contenidos, pasando también por la posibilidad de que los establecimientos educativos tengan acceso a banda ancha.
En México se lleva adelante el Programa Escuelas al Cien, con el cual se busca la rehabilitación y mejoramiento de planteles educativos. Esta iniciativa forma parte de la Reforma Educativa que está llevando adelante el Poder Ejecutivo de ese país.
Los recursos para llevar adelante este proyecto provienen de un Convenio de Coordinación y Colaboración para la potencialización de los Recursos del Fondo de Aportaciones Múltiples (FAM) con los Gobernadores de las 32 Entidades Federativas. Que fue rubricado el 19 de octubre de 2015 y tenía como finalidad financiar la iniciativa. La ejecución de los recursos económicos de la iniciativa estará a cargo de los institutos de infraestructura educativa de cada uno de las Entidades Federativas. En el caso de la Ciudad de México estará comandado por el Instituto Nacional de la Infraestructura Física Educativa (INIFED)
Estos recursos tienen por finalidad diferentes mejoras en las condiciones de los diferentes establecimientos escolares. Entre las mejoras a realizar se destacan:
- Seguridad Estructural y condiciones generales de funcionamiento. Donde se pone atención en los daños en muros, pisos, techos, ventanas, pintura, impermeabilización, escaleras, barandales, instalación eléctrica y barda o cerco perimetral.
- Servicios Sanitarios. Se buscará la rehabilitación de instalaciones hidráulicas y sanitarias, mejoramiento de muebles sanitarios.
- Mobiliario y equipo. Con el objetivo de proveer de pupitres, mesas, pizarrón, estantería, escritorio, silla y armario para maestro.
- Sistema de bebederos. Se considera también la instalación y mantenimiento de sistemas de bebederos con agua potable para el consumo humano.
- Se busca dotar de las condiciones necesarias para asegurar la inclusión de personas con discapacidad a las instalaciones educativas al menos en servicios sanitarios y sistema de bebederos.
- Áreas de servicios administrativos. Con el objetivo de desarrollar mejores espacios para maestros y personal directivo y administrativo.
- Espacios de Usos Múltiples. Infraestructura de arco techo o techumbre para un mejor desarrollo de actividades cívicas y deportivas. Asimismo, instalar comedores para escuelas de tiempo completo.
- Infraestructura para la conectividad. A partir de la instalación de cableado interno para contar con internet y telefonía en aulas de medios y áreas de servicios administrativos.
Este último objetivo es de gran importancia para estimular la implementación de las TIC en el sector educativo. Las mejoras de las condiciones edilicias y de infraestructura educativa forman parte de un cambio necesario para optimizar el desarrollo de un país, en particular las que tienen que ver con la posibilidad de contar con conectividad en las aulas se transforma en una herramienta fundamental para mejorar la calidad educativa de cara a las futuras demandas del mercado. En otras palabras, el acceso a banda ancha se transforma en una herramienta fundamental para que educadores y alumnos puedan avanzar en un camino hacia nuevos objetivos de formación.
De todas maneras, estas iniciativas centradas en la provisión de infraestructura deben estar acompañadas por programas de formación docente, que permitan a los educadores orientar a los estudiantes en el uso de las nuevas tecnologías. Además, es necesario también que se desplieguen contenidos educativos acordes que permitan potenciar el uso de la conectividad, generando un entorno de enseñanza dinámico y atractivo para las nuevas generaciones.
Estas políticas sectoriales deben también estar acompañadas por políticas que busquen incrementar la conectividad de banda ancha en el mercado. En particular en lo que refiere a banda ancha inalámbrica, tecnología que por sus características permite alcanzar sectores rurales y alejados de los grandes centros urbanos, obteniendo así mayores beneficios para los establecimientos educativos de estas zonas.
En ese sentido, el otorgamiento de espectro radioeléctrico para servicios de banda ancha móvil e inalámbrica es una medida necesaria junto con la generación de una agenda de futuras entregas de espectro. Esto fomentará previsibilidad quepermita a la industria realizar planificaciones sobre futuras inversiones.
En coincidencia, la flexibilización de las normas de instalación de infraestructura de telecomunicaciones es necesaria para que estos servicios alcancen despliegues y cobertura de manera más rápida. La reducción de la carga impositiva sobre los componentes de redes también es necesaria para alcanzar este fin. Dentro de este último tipo de normas, también se deben contemplar los dispositivos de acceso, en particular los smartphones, ya que a partir de su asequibilidad se potencia el ingreso de usuarios.
La iniciativa Escuelas al Cien es interesante desde el punto de vista del reacondicionamiento de los establecimientos educativos, ya que es a partir de estas mejoras que también se consigue mejorar la calidad educativa y, por lo tanto, se apuntala el desarrollo del país. Sin embargo, es necesario que se trabaje de manera efectiva en la conectividad de las escuelas, para que estas reformas permitan que el sector este preparado para los objetivos de este milenio.