El conocimiento producido en la Universidad tiene el poder de transformar la sociedad y generar desarrollo económico. De allí que aquellas iniciativas que busquen aumentar el acceso a las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en este nivel educativo redunden en mejores condiciones de vida para los ciudadanos de un país.
En ese sentido, la Universidad Estadual de Ceará (Uece) cuentan con siete profesores investigadores que forman parte del proyecto Clusters Económicos de Innovación, una iniciativa que lleva adelante el Gobierno de Ceará que es llevada adelante por la Secretaría de Desarrollo Económico y Trabajo (Sedet), de la Secretaría de Ciencia, Tecnología y Educación Superior (Secitece), de la Fundación Cearense de Apoyo al Desarrollo Científico y Tecnológico (Funcap) y de la Agencia de Desarrollo del Estado de Ceará (Adece).
Los investigadores de la Uece están al frente de siete proyectos de Clusters Económicos de Innovación en tres grandes áreas: Cadena de Salud, Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y Turismo. Ellos elaboraron estudios y mantuvieron diálogo con los empresarios de esas áreas para identificar los grandes problemas que cada sector enfrenta y, así, estimular a los emprendedores a presentar soluciones innovadoras para esas cuestiones.
En el área de la Cadena de Salud fueron presentadas como problemas la “gestión ineficiente de datos de salud”, la “dificultad en la predicción de la Sepsis”, y la “elevada contaminación en la utilización de dispositivos de generación de ambientes climatizados”. En el área de TIC fueron presentados como problemas: “dificultad de implantación y gerenciamiento remoto de los proyectos de innovación”, “competitividad de las empresas en el gerenciamiento Multicloud” y la “inseguridad de datos sensibles en las empresas TIC”. Mientras que en Turismo el problema tratado fue la “desconexión entre los territorios”.
Los investigadores que participaron de estos proyectos consideran que la participación del Uece en los Clusters Económicos de Innovación es fundamental para llevar a la sociedad a los conocimientos específicos obtenidos por medio de las investigaciones académicas, proporcionar el intercambio entre la academia y el sector productivo y contribuir para la innovación del desarrollo socioeconómico de Ceará.
De esta manera, la Uece toma un rol activo para participar directamente en el ecosistema de innovación del Estado, ampliando la interacción entre la academia y el sector productivo del gobierno. Asimismo, se logra impulsar la creación de incubadoras de startups para que participen los alumnos de la Universidad. Además, permiten mostrar de que manera los conocimientos académicos pueden proporcionar soluciones a los problemas que afronta el sector empresarial.
En ese sentido, la mayoría de los investigadores que forman parte de la Universidad destacan que existe una formación de calidad que ofrece la Uece proporciona a los estudiantes un enfoque que permite abordar de forma eficiente el conocimiento para las demandas de los sectores productivos. Existe un claro entendimiento de la importancia del conocimiento científico para el progreso técnico y la reducción de los ciclos de innovación.
Estas iniciativas tienen que tener una contraparte en el Estado que busque aumentar la digitalización en la población. De manera que las iniciativas que se desarrollan en los claustros y las empresas puedan tener repercusión en la población. Así las cosas, el desarrollo de servicios de banda ancha móvil se vuelven importantes para mejorar las condiciones de vida de la sociedad en general.
En este marco cobran importancia las políticas que desarrollen las autoridades para estimular la adopción de banda ancha móvil, en particular tecnologías como LTE y 5G. Para ello es necesario que se ponga a disposición de los operadores de telecomunicaciones mayores porciones de espectro radioeléctrico, así como también la generación de una agenda de futuras licitaciones que permita una planificación de las inversiones.
La iniciativa de la Uece es un ejemplo de un proyecto deseable para buscar mejoras en la calidad de vida de la sociedad a través de la digitalización que debe ser apoyada por políticas que busquen aumentar la conectividad en el país, sobre todo con tecnologías de banda ancha móvil.